Anuncios
U.S. markets open in 3 hours 30 minutes
  • F S&P 500

    5,315.00
    +11.00 (+0.21%)
     
  • F Dow Jones

    38,831.00
    +44.00 (+0.11%)
     
  • F Nasdaq

    18,784.50
    +83.50 (+0.45%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,039.80
    +2.30 (+0.11%)
     
  • Petróleo

    73.39
    +0.14 (+0.19%)
     
  • Oro

    2,352.50
    +5.10 (+0.22%)
     
  • Plata

    29.72
    +0.10 (+0.35%)
     
  • dólar/euro

    1.0877
    -0.0006 (-0.05%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3360
    -0.0660 (-1.50%)
     
  • Volatilidad

    13.00
    -0.16 (-1.22%)
     
  • dólar/libra

    1.2777
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • yen/dólar

    156.0280
    +1.1890 (+0.77%)
     
  • Bitcoin USD

    70,858.55
    +2,236.59 (+3.26%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,504.87
    +31.13 (+2.11%)
     
  • FTSE 100

    8,240.75
    +8.71 (+0.11%)
     
  • Nikkei 225

    38,490.17
    -347.29 (-0.89%)
     

La deuda del sur de Europa seguirá bajo la presión hasta que el BCE detalle el mecanismo

Roma, 17 jun (EFECOM).- La presión sobre la deuda soberana de las economías del sur de Europa, como Italia y España, va a continuar hasta que el Banco Central Europeo (BCE) detalle el mecanismo de apoyo a los países más vulnerables a las subidas de tipos de interés a partir de julio, según expertos en Italia consultados por Efe.

El BCE comunicó el miércoles que creará un nuevo instrumento de intervención en el mercado de deuda para frenar el incremento del coste de financiación de los países "periféricos" de la zona euro y el aumento de sus primas de riesgo, tras las presiones de los últimos días por el inminente endurecimiento de la política monetaria para frenar la inflación.

"La situación es delicada, hay mucha incertidumbre. El BCE no ha explicado en qué consiste el instrumento, espero que en la reunión de julio dé más detalles. Creo que las primas de riesgo van a seguir bajo presión hasta entonces", ha señalado a Efe Lorenzo Codogno, ex economista jefe y director general del Tesoro italiano entre 2006 y 2015, y también exjefe de la delegación italiana en el Comité de Política Económica de la Unión Europea (UE) entre 2010 y 2011.

Codogno reconoce que Europa asiste a un momento económico delicado pues, tras sufrir la crisis por el coronavirus, afronta la incertidumbre derivada de la guerra en Ucrania, las tensiones inflacionistas por el encarecimiento de la energía y el elevado endeudamiento de las economías periféricas, que tratan de consolidar su crecimiento.

PUBLICIDAD

En este contexto, Italia, España, Grecia y Portugal están ya experimentando problemas para asegurar la sostenibilidad de sus deudas a los inversores privados.

El anuncio del BCE de que endurecerá su política monetaria desde julio, unido al debilitamiento de las condiciones macroeconómicas a nivel mundial, está poniendo en aprietos a sus bonos soberanos y en las últimas semanas, las primas de riesgo de Italia y España han subido a niveles de mayo del 2020, mientras que los rendimientos de los bonos a diez años, a los del primer semestre de 2014.

"Al contrario que en el pasado, la presión en las primas de riesgo no se puede atribuir ahora a los gobiernos", que están "aplicando las reformas que deben", sino que es un problema ligado a la inflación y a los tipos, apunta Codogno.

"Es posible evitar una recesión en Europa, dependerá de lo que dure la guerra en Ucrania", pues, si los precios de la energía se relajan, el BCE no tendrá que actuar de forma agresiva, añade.

Preguntado por si la actual situación puede despertar los fantasmas del 2011-2012, cuando Europa afrontó una crisis de deuda que precisó de ese famoso "Lo que sea necesario" ("Whatever It Takes") del entonces presidente del BCE, Mario Draghi, Codogno reconoce ciertas similitudes: "Los países habían sufrido la crisis de 2008, ahora estamos saliendo de la crisis de la pandemia, y en ambos casos hay una presión en las deudas soberanas", sostiene.

Para el economista del banco ING, Paolo Pizzoli, Italia está en una mejor posición que en 2011, pues su banca es más fuerte y tiene balances más saneados.

Pizzoli reconoce que es complicado vaticinar si habrá una recesión en el continente a finales de año: "La prioridad del BCE es contener la inflación, pero evitar la fragmentación de los mercados de deuda es muy importante". "El proceso de normalización" monetaria tras once años sin subir los tipos de interés "es delicado", afirma.

(c) Agencia EFE