Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,487.03
    +13.80 (+0.25%)
     
  • Dow Jones

    38,834.86
    +56.76 (+0.15%)
     
  • Nasdaq

    17,862.23
    +5.21 (+0.03%)
     
  • Russell 2000

    2,025.23
    +3.22 (+0.16%)
     
  • Petróleo

    81.47
    -0.10 (-0.12%)
     
  • Oro

    2,342.70
    -4.20 (-0.18%)
     
  • Plata

    29.83
    +0.27 (+0.90%)
     
  • dólar/euro

    1.0747
    +0.0003 (+0.03%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2170
    0.0000 (0.00%)
     
  • dólar/libra

    1.2717
    +0.0008 (+0.06%)
     
  • yen/dólar

    158.0060
    +0.1870 (+0.12%)
     
  • Bitcoin USD

    64,833.26
    +320.70 (+0.50%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,382.70
    +44.95 (+3.36%)
     
  • FTSE 100

    8,205.11
    +13.82 (+0.17%)
     
  • Nikkei 225

    38,570.76
    +88.65 (+0.23%)
     

Devolución del IVA: la ley que busca Massa avanza en el Congreso pero se enreda con la crisis del dólar

El proyecto que busca establecer por ley la devolución del IVA en las compras de la canasta básica fue aprobado por la Cámara de Diputados tal y como quería el ministro de Economía y candidato presidencial Sergio Massa cuando lo presentó en el marco de su campaña electoral, aunque la disparada del dólar blue y el previsible traslado a precios hicieron que Juntos por el Cambio renovara sus críticas a este tipo de medidas y alteraron el panorama hacia adelante.

La iniciativa de Massa, que apunta a fijar a partir de 2024 la medida que ya está en marcha por un decreto hasta el 9 de diciembre, fue aprobada y girada al Senado con 134 votos a favor, incluido el de Javier Milei y 107 abstenciones. Fueron dfe la bancada de Juntos por el Cambio, que pese a ello no ahorró críticas, las cuales se pueden resumir en la palabra "hiperinfláción".

El interbloque opositor fundamentó su abstención al señalar que está de acuerdo con bajar impuestos pero que hacerlo sin reducir el gasto público "es inflacionario" porque la medida se financiará vía emisión, aunque el oficialismo niega que sea así. "No los vamos a acompañar a la hiperinflación", fue la frase con la que Silvia Lospennato marcó la postura de todo el espacio.

Si bien fue el mismo argumento que habían usado días atrás para votar en contra de la eliminación de la cuarta categoría Impuesto a las Ganancias, en esta ocasión sonó más fuerte porque la coyuntura económica se volvió mucho más sombría y más cercana a ese pronóstico. Cuando se trató aquel otro tema el dólar blue cotizaba a $750 y mientras se discutía el proyecto sobre el IVA cerraba arriba de los $1.000.

PUBLICIDAD

Por otra parte, la devolución del IVA forma parte del paquete de iniciativas que Massa envió al Congreso con el doble fin de nutrir su campaña electoral con medidas de "alivio" para el castigado bolsillo del electorado y a la vez incomodar a Juntos por el Cambio, al ponerlos ante el dilema de apoyar la agenda del oficialismo u oponerse a políticas que pueden ser bien vistas por el electorado.

Atentos a esa jugada, el espacio que lleva a Patricia Bullrich como candidata a presidenta evitó esta vez aparecer votando en contra de una medida de ese tipo para que el oficialismo no trate de hacerle pagar algún costo político. Frente a esa pulseada, optaron por abstenerse en la votación y pulir el discurso que ya puso en marca la referente nacional: el de una oposición "racional" entre las medidas "electoralistas" de Massa y la "irresponsabilidad" de Javier Milei.

El proyecto plantea fijar por ley la devolución del IVA en la compra de alimentos pero la oposición lanza dura advertencia

Devolución del IVA: qué dice el proyecto y cuándo podría convertirse en ley

La iniciativa impulsada por Massa establece la creación del programa "Compra sin IVA" con el fin de "reducir la carga tributaria que recae, fundamentalmente, sobre los bienes de la Canasta Básica Alimentaria". El proyecto imita al decreto que ya puso en marcha la devolución del impuesto pero apunta a que rija con fuerza de ley a partir del 1 de enero de 2024.

El reintegro mensual previsto en este programa será de hasta "el 21% del valor de la Canasta Básica Alimentaria para un hogar tipo 2" en las compras que se efectúen con tarjetas de débito y crédito y tarjetas que operen bajo la modalidad de Pago Electrónico Inmediato (PEI) y débito en cuenta a través de códigos QR.

El beneficio alcanzará a jubilados y pensionados que cobren hasta 6 haberes mínimos y a trabajadores activos que ganen hasta 6 veces el Salario Mínimo, Vital y Móvil. Asimismo incluye a los beneficiarios de Asignación Universal por Hijo (AUH), asignación por embarazo, trabajadores y trabajadoras de casas particulares y monotributistas.

Además, señala que en el marco del programa se efectuará "un reintegro en concepto del Impuesto al Valor Agregado contenido en el monto de las operaciones de compra de bienes muebles", excepto la compra de combustibles líquidos con tarjetas de débito o crédito.

La idea original que circulaba en el oficialismo, como contó iProfesional, era apurar la sanción de la ley en el Senado al igual que se hizo con Ganancias para que Massa pudiera tenerla antes de las elecciones del 22 de octubre. Los tiempos, en teoría, se lo permitirían, pero los feriados del viernes y lunes próximos le ponen una traba.

Según deslizaron fuentes parlamentarias a este medio, el oficialismo del Senado que responde a la vicepresidenta Cristina Kirchner intentará darle un rápido tratamiento al proyecto pero todavía no tiene garantías de poder reunir el quórum para discutirlo en comisión en lo que queda de esta semana y llevarlo al recinto la próxima.

El proyecto se aprobó con más de 107 abstenciones de Juntos por el Cambio y pasó al Senado

La disparada del dólar y la inflación, eje de las críticas de JxC a la devolución del IVA

A lo largo del debate -que se dio en medio de una sesión muy extensa- se repitieron las referencias a la disparada del dólar, los pronósticos negros para la inflación y, como parte de ello, las críticas a Milei por haber celebrado pocos días atrás el aumento de la divisa norteamericana y haberle hecho un guiño a la huida del peso.

Tanto la bancada del Frente de Todos (Unión por la Patria) como la de Juntos por el Cambio cuestionaron en duros términos al diputado y candidato presidencial de la Libertad Avanza, aunque los segundos aprovecharon el tratamiento del proyecto sobre el IVA para apuntarle a Massa como el principal responsable de la crisis cambiaria.

Todos los diputados de Juntos por el Cambio afirmaron que la rebaja de impuestos con la que empezó a avanzar el ministro y candidato oficialista le echa nafta a la inflación vía emisión porque no se complementa con una baja del gasto. "No los tratemos como hechos aislados de que un dólar sale hoy 1.010 pesos", advirtió el radical Martín Tetaz.

"Hay una vinculación estrecha. Sobran pesos, que son los que emite el Gobierno para financiar estas bajas de impuestos, y al mismo tiempo cae la demanda de pesos", remarcó el diputado, a tono con otros de sus colegas como los liberales José Luis Espert y Ricardo López Murphy que el proyecto agrava el déficit fiscal.

La respuesta del oficialismo para defender la medida

Sin embargo, el oficialismo rechazó esas críticas y advertencias. En primer término, el presidente de la Comisión de Presupuesto de la Cámara baja, Carlos Heller, destacó que la devolución del IVA ya benefició a "18 millones de personas" y que la ley que intentan aprobar busca "ir modificando el sistema tributario para llegar a que sean los que pagan más los que ganan más".

Pero además, luego de asegurar que el costo fiscal del proyecto es 1,01% del PBI porque el Programa Compra sin IVA "ya está considerado en el Presupuesto 2023", sostuvo que "ante cada beneficio" que impulsa el oficialismo la oposición "responde que son inflacionarios" y negó dos cosas: que esta medida se financie con emisión y que la "maquinita" sea la causante de la inflación.

El peligro de una hiperinflación por la disparada de los tipos de cambio se metió en el debate

El argumento de Heller es que, según el informe monetario de septiembre publicado por el Banco Central "en los 9 primeros meses de este año la base monetaria se redujo en términos reales un 32,9%" y que hoy "se encuentra en el 3,4%" del PBI, el "mínimo valor desde la salida de la convertibilidad". En ese aspecto, remarcó: "La emisión monetaria no es de ninguna manera la locomotora de la inflación sino un vagón que viene de atrás".

Sin embargo, durante la votación en particular del proyecto (artículo por artículo), Juntos por el Cambio propuso varias modificaciones que fueron rechazadas, entre ellas, la de incorporar en la redacción una prohibición para financiar con emisión del Banco Central el costo fiscal para el Estado nacional de la devolución del IVA. El oficialismo lo rechazó.

"¿Rechazan el artículo para establecer que no se financia con emisión monetaria?", preguntó Lospennato en el tramo final del debate, con la clara intención de poner al oficialismo en contradicción. Heller le respondió que "es un disparate decir que se financia con emisión monetaria" y confirmó el rechazo a ese cambio en el proyecto.

El proyecto se aprobó pero la discusión quedó latente y probablemente se repita de la misma manera en el Senado, mientras el oficialismo intenta contener una crisis económica a la que el dólar blue le pone una presión brutal.