Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,431.60
    -2.14 (-0.04%)
     
  • Dow Jones

    38,589.16
    -57.94 (-0.15%)
     
  • Nasdaq

    17,688.88
    +21.32 (+0.12%)
     
  • Russell 2000

    2,006.16
    -32.75 (-1.61%)
     
  • Petróleo

    78.49
    -0.13 (-0.17%)
     
  • Oro

    2,348.40
    +30.40 (+1.31%)
     
  • Plata

    29.62
    +0.55 (+1.91%)
     
  • dólar/euro

    1.0709
    -0.0033 (-0.31%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2130
    -0.0250 (-0.59%)
     
  • dólar/libra

    1.2686
    -0.0074 (-0.58%)
     
  • yen/dólar

    157.3230
    +0.3410 (+0.22%)
     
  • Bitcoin USD

    66,383.66
    +187.10 (+0.28%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,374.90
    -42.98 (-3.03%)
     
  • FTSE 100

    8,146.86
    -16.81 (-0.21%)
     
  • Nikkei 225

    38,814.56
    +94.09 (+0.24%)
     

Los dueños de la soja que no arriesgan un solo centavo

Silos para almacenar cereal
30-04-20
Foto: Marcelo Manera
El almacenamiento en silobolsas es una herramienta fundamental para la comercialización

En el contexto de la creciente incertidumbre económica, la soja está otra vez en el foco de la atención pública. Lamentablemente no es por el potencial inexplorado del cultivo y todo lo que podría dar si no hubiera limitaciones. Es porque frente a la caída estrepitosa de las reservas del Banco Central y a la escasez de dólares se apunta a la oleaginosa del ciclo comercial 21/22 que todavía no fue vendida.

Los expertos alertan que la mayor brecha cambiaria aumentó el “castigo” al campo y hay dudas sobre un desdoblamiento

El dato de que hay una desaceleración de las ventas respecto de la campaña pasada por unos 4,1 millones de toneladas, que representarían unos US$1200 millones, da pie a distintas reacciones y especulaciones.

PUBLICIDAD

La más absurda es la del kirchnerismo acérrimo que cree que el Gobierno debe obligar a los productores a vender la soja. Al desconocer el derecho de propiedad, argumenta que el campo es un sector especulador. Quienes tienen esta posición se olvidan que la soja, mientras no se vende, es de quien la produjo y que como propietario decide la forma y el momento de venderla. Ya bastante tiene con la presión impositiva, vía derechos de exportación (DEX) del 33%, que constituye otra violación al derecho de propiedad, y la brecha cambiaria.

Otra visión, más racional, podría ser aquella que expresaron los exportadores que sugirieron una baja de los DEX como hizo el exministro Martín Guzmán hace dos años para incentivar las ventas de la oleaginosa. Más complejo sería el lanzamiento de un bono que pueda utilizarse para comprar insumos. En esa línea se inscribe también el plazo fijo del Banco Nación con tasas adicionales para cubrirse de una eventual devaluación.

Estas propuestas, en todo caso se constituyen en atajos que no resuelven el problema principal: la incertidumbre macroeconómica. Esto se ve reflejado en la brecha cambiaria. Hasta la semana pasada, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) la había calculado en un 126%, la cifra más alta desde el desdoblamiento cambiario de 2019.

Es esa misma incertidumbre la que se presenta con las restricciones a las importaciones que ya se están convirtiendo en un verdadero boomerang. También la BCR calculó que podría haber una merma en los ingresos de las exportaciones de maíz por unos 1800 millones de dólares si se mantiene el freno a las compras de fertilizantes. En un informe, la entidad estimó que las importaciones del primer semestre, en toneladas, se redujeron un 12% respecto del mismo período del año anterior, aunque en precios se incrementaron un 132% como consecuencia de la suba del precio de la urea, fundamentalmente. Aunque los precios internacionales de este producto están bajando, el riesgo de que se mantengan las trabas está presente. En el trabajo, la BCR proyecta que el rinde promedio del maíz bajaría de 81,8 qq/ha (tomando como referencia la campaña 20/21, no afectada por la sequía) a 70,8 qq/ha si se mantienen las trabas.

Quienes creen que son dueños de la soja y no han puesto un solo centavo en la siembra del cultivo omiten los factores de riesgo que pesan sobre la decisión de quien produce. Se está viendo en los últimos dos meses que el valor de la oleaginosa en el mercado local (disponible) se redujo un 9,2%. En un contexto internacional cada vez más complejo -por la suba del dólar y la recesión de las economías de los países más desarrollados- no es descabellado encontrarse con un horizonte bajista en los precios. ¿Ahí van a aportar algo los que hoy despotrican contra la soja guardada en silobolsas? Como siempre, socios en las ganancias, pero nunca en las pérdidas.

Insumos

A esto, también, se suman factores como la suba de costos de los insumos. Según un informe de la consultora Zorraquin+Meneses, “los costos para sembrar una hectárea han aumentado entre 30% y 50% respecto de la campaña anterior”. De igual forma, los alquileres “han aumentado un 10% en promedio, complicando al que siembra o produce y favoreciendo este año al dueño de la tierra”.

La falta de dólares: revelan que las ventas de granos tienen pocas diferencias con años anteriores

En este escenario se suman otros cambios más estructurales como el de la diversificación de cultivos, con un mayor peso de los cereales que amplía la estrategia comercial en los planteos agrícolas.

Con un tipo de cambio único, economía estabilizada y presión impositiva razonable, es decir, condiciones que existen en los países vecinos, las preocupaciones deberían ser otras: cómo mejorar la logística, cómo agregar valor o como ingresar más rápidamente en la revolución tecnológica de la agricultura digital. Una mirada al futuro y no al pasado.