Anuncios
U.S. markets open in 1 hour 8 minutes
  • F S&P 500

    5,479.50
    +1.00 (+0.02%)
     
  • F Dow Jones

    38,803.00
    -15.00 (-0.04%)
     
  • F Nasdaq

    19,954.50
    +33.25 (+0.17%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,042.70
    -3.40 (-0.17%)
     
  • Petróleo

    80.34
    +0.01 (+0.01%)
     
  • Oro

    2,328.10
    -0.90 (-0.04%)
     
  • Plata

    29.27
    -0.12 (-0.39%)
     
  • dólar/euro

    1.0714
    -0.0022 (-0.20%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2790
    +0.0660 (+1.57%)
     
  • Volatilidad

    12.68
    -0.07 (-0.55%)
     
  • dólar/libra

    1.2671
    -0.0034 (-0.26%)
     
  • yen/dólar

    158.0780
    +0.3600 (+0.23%)
     
  • Bitcoin USD

    65,200.98
    -518.36 (-0.79%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,355.56
    -33.84 (-2.43%)
     
  • FTSE 100

    8,177.23
    +35.08 (+0.43%)
     
  • Nikkei 225

    38,482.11
    +379.67 (+1.00%)
     

La economía que se viene después de la Ley Bases: oportunidades y desafíos

Luego de seis meses de debate, el Gobierno logró la ley que tanto buscaba para desarrollar su programa económico, aunque a costa de muchos cambios acordados con la oposición que ponen en duda su efectividad.

El mayor ruido pasa por el terreno fiscal, donde el Senado se negó a aprobar las iniciativas de Ganancias y Bienes Personales, claves para el nuevo esquema pensado por el ministro Caputo y para el blanqueo que buscan.

"El Gobierno va a tratar de insistir en las dos cosas porque el paquete así no ayuda, aleja la chance de bajar el Impuesto País y obliga a replantear qué gastos o ingresos va a tener que tocar para sostener el equilibrio fiscal", afirma María Castiglioni de la consultora C&T.

PUBLICIDAD

"El tema del paquete fiscal es un problemón porque creo que ahí Diputados puede poner sobre la mesa la cuestión previsional y negociar que no haya veto a ese cambio en jubilaciones que logró una mayoría muy importante", coincide Pablo Repetto, de Aurum Valores.

Más allá de la cuestión fiscal, en análisis es positivo en casi todas las aristas que mira el mercado, de ahí la reacción al alza de este jueves. Por un lado, por la simbología política de lograr gobernabilidad en un diálogo con la oposición que permita la aprobación de los ejes del programa económico, algo que pedía insistentemente el FMI.

"Quedaron demasiadas cosas en el camino, pero es un Gobierno que tiene menos del 10% de los senadores y menos del 20% de los diputados. En el medio perdió dos tercios, pero mantuvo el RIGI, mantuvo las facultades delegadas que le van a permitir muchas reformas administrativas. Que haya tenido gobernabilidad es importante", dice Marcelo Elizondo, de la consultora DNI.

En el sector financiero sostienen que parte de la suba también se explica por el cúmulo de otras buenas noticias como la renovación del swap con China, la reunión de Milei con titular del FMI que logra desbloquear la entrada de 800 millones de dólares y el posible dato de inflación mensual de mayo que podría ser menor al 5%.

Ya desde una órbita productiva, la gran esperanza del Poder Ejecutivo es que el RIGI ayude a traccionar una fuerte ola de inversión. En ese sentido, la mayoría de las empresas que tienen grandes proyectos son optimistas.

"Estamos seguros dinamizará la matriz productiva y económica de nuestro país y las regiones", afirma una empresa minera, uno de los sectores que guarda mayor potencial.

En minería dicen que el país, antes del RIGI, tenía una carga tributaria mucho más alta de Chile y Perú, sus principales competidores. Ambos países mantienen una carga del orden del 38% y 43%, respectivamente, cuando en la Argentina va entre el 49% al 86%, según el margen del proyecto. Ahora, en cambio, ese ratio baja al 35%-62%, donde los mayores proyectos son los que tienen menor carga.

"El primer impacto de la aprobación en el Senado abre el camino para inversiones en proyectos existentes, donde estaba todo armado y faltaba el financiamiento. Ahora se despeja esa dificultad, por lo cual podría haber un upside en varios papeles de empresas mineras y de energía", subraya el analista de mercados, Francisco Uriburu.

En este caso, los cambios realizados por el Senado fueron bien vistos por la mayoría de los sectores, ya que no modifican la rentabilidad de los proyectos y generan una mayor licencia en toda la cadena de proveedores aguas abajo a partir del límite del 20% de inversión en productos locales.

"Tengo una postura a favor. Mi teoría es que si beneficiás a las grandes inversiones, eso debería derramar laburo para las pymes", sostiene una proveedora del Oil & Gas.

"El resultado final del RIGI sigue siendo muy positivo. Es la apertura de una puerta que Argentina puede empezar a explotar con todos los recursos que tiene. Va a permitir una primera etapa de inversiones importante", presiente el consultor Mauro Becerra.