Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,464.62
    -8.55 (-0.16%)
     
  • Dow Jones

    39,150.33
    +15.57 (+0.04%)
     
  • Nasdaq

    17,689.36
    -32.23 (-0.18%)
     
  • Russell 2000

    2,022.03
    +4.64 (+0.23%)
     
  • Petróleo

    82.34
    +0.17 (+0.21%)
     
  • Oro

    2,334.70
    -34.30 (-1.45%)
     
  • Plata

    29.58
    -1.24 (-4.03%)
     
  • dólar/euro

    1.0697
    -0.0009 (-0.09%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2570
    +0.0030 (+0.07%)
     
  • dólar/libra

    1.2650
    -0.0010 (-0.08%)
     
  • yen/dólar

    159.7670
    +0.8530 (+0.54%)
     
  • Bitcoin USD

    64,421.89
    +178.34 (+0.28%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,351.91
    -8.41 (-0.62%)
     
  • FTSE 100

    8,237.72
    -34.74 (-0.42%)
     
  • Nikkei 225

    38,596.47
    -36.55 (-0.09%)
     

Las elecciones europeas y el dato de empleo de EEUU apean al IBEX 35 de los 11.400

FOTO DE ARCHIVO. El exterior de la Bolsa de Madrid, España

10 jun (Reuters) - Tras cerrar las últimas dos sesiones por encima de los 11.400 puntos y situarse en máximos de nueve años, el índice bursátil español IBEX 35 perdía dicho nivel psicológico ante la incertidumbre generada por las últimas novedades en materia política y monetaria.

Los resultados de las elecciones europeas mostraron un importante crecimiento de los nacionalistas euroescépticos, lo que puede complicar la formulación de políticas de la UE y los intentos de profundizar en la integración del bloque en los próximos cinco años.

En Francia, el presidente Emmanuel Macron convocó inesperadamente unas elecciones parlamentarias anticipadas, después de que su partido sufriera una dura derrota a manos del partido de ultraderecha Agrupación Nacional.

Estas noticias arrastraron al euro a un mínimo de un mes, en 1,07485 dólares, y provocaron descensos generalizados en la apertura de las plazas europeas de renta variable.

PUBLICIDAD

Tampoco contribuía al optimismo el jarro de agua fría que supuso el informe laboral de Estados Unidos —más fuerte de lo esperado— para las esperanzas de que la Reserva Federal (Fed) recorte los tipos de interés este año.

Los datos del viernes mostraron que el empleo aumentó en 272.000 puestos de trabajo el mes pasado, frente a las expectativas de 185.000 según una encuesta de Reuters, tras lo cual los mercados reflejan una probabilidad de en torno al 50% de un recorte de tipos en septiembre, frente al 70% del jueves.

Según los futuros de tipos de interés en la herramienta IRPR de LSEG, actualmente los mercados prevén un total de 36 puntos de recortes de tipos este año, lo que supone algo más de 1 rebaja de 0,25 puntos básicos, frente a los casi 50 puntos básicos —o al menos dos recortes— antes de los datos de empleo.

El alejamiento de la relajación monetaria se puede ver confirmado esta semana con el informe de inflación de Estados Unidos el miércoles y, sobre todo, con los comentarios de la Fed al término de la reunión que celebra el martes y el miércoles.

No se esperan cambios en los tipos de interés de la Fed (actualmente en el 5,25%-5,50%), por lo que la atención estará en las palabras de su presidente Jerome Powell y en la actualización del denominado "dot plot" o gráfico de puntos, un documento que refleja dónde prevén los miembros de la Fed (de manera anónima) que estén los tipos de interés en los próximos años.

"(...) estimamos que podría revisar desde los 3 recortes previstos para 2024 en marzo a solo 2", dijo la casa de valores Renta 4.

"Recordamos que, en el 'dot plot' del 20-marzo, 9 de los 19 miembros consideraban que podría haber menos de 3 recortes este año, número que podría haberse incrementado a la luz de los últimos datos de precios. La clave estará por tanto en el mensaje de Powell, que veremos si modifica las previsiones del consenso en cuanto a la cuantía y ritmo de bajadas de tipos", añadieron estos analistas.

A las 07:15 GMT del lunes, el selectivo bursátil español IBEX 35 caía 106,00 puntos, un 0,93%, hasta 11.298,90 puntos, mientras que el índice de grandes valores europeos FTSE Eurofirst 300 retrocedía un 0,71%.

En el sector bancario, Santander perdía un 1,35%, BBVA retrocedía un 1,56%, Caixabank cedía un 1,14%, Sabadell caía un 0,99%, Bankinter se dejaba un 0,61% y Unicaja Banco perdía un 2,29%.

Entre los grandes valores no financieros, Telefónica retrocedía un 0,34%, Inditex cedía un 1,14%, Iberdrola se dejaba un 0,37%, Cellnex ganaba un 0,18% y la petrolera Repsol perdía un 0,31%.

(Información de Tomás Cobos; editado por Javi West Larrañaga)