Anuncios
U.S. markets close in 4 hours 52 minutes
  • S&P 500

    5,460.43
    -8.87 (-0.16%)
     
  • Dow Jones

    39,041.18
    -70.98 (-0.18%)
     
  • Nasdaq

    17,741.83
    +24.18 (+0.14%)
     
  • Russell 2000

    2,012.50
    -9.84 (-0.49%)
     
  • Petróleo

    80.62
    -0.21 (-0.26%)
     
  • Oro

    2,310.60
    -20.20 (-0.87%)
     
  • Plata

    28.85
    -0.01 (-0.05%)
     
  • dólar/euro

    1.0685
    -0.0031 (-0.29%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3080
    +0.0700 (+1.65%)
     
  • dólar/libra

    1.2626
    -0.0061 (-0.48%)
     
  • yen/dólar

    160.6560
    +1.0220 (+0.64%)
     
  • Bitcoin USD

    61,617.51
    +67.78 (+0.11%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,281.47
    -2.32 (-0.18%)
     
  • FTSE 100

    8,228.43
    -19.36 (-0.23%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

Cómo eligen los inversores ángeles argentinos dónde volcar su capital

El panorama de la inversión ángel en Argentina se consolidó como un pilar fundamental para el desarrollo de startups emergentes. De acuerdo con el Latin America VC Report 2023, el 16% del total de las inversiones en capital emprendedor en ese año provino de inversores ángeles, evidenciando su creciente influencia en el ecosistema emprendedor. Además, un significativo 55% de estas inversiones se destinó a empresas en etapas tempranas de desarrollo , subrayando el compromiso de estos inversores con la innovación y el crecimiento sostenible en la región.

Detrás de una inversión ángel hay personas que apuestan a otras personas, a una idea de negocios, pero, sobre todo, a fomentar el crecimiento de empresas en Argentina y potenciar su crecimiento y expansión. El respaldo financiero de los inversores ángeles no solo impulsa el desarrollo económico del país, sino que también desempeña un papel crucial en el fomento del espíritu emprendedor y la generación de empleo . Estos inversores no solo aportan capital, sino también experiencia, conocimientos y una red de contactos invaluable que ayuda a las startups a superar obstáculos y alcanzar su máximo potencial. Así, la inversión ángel no solo es un motor de crecimiento empresarial, sino también un catalizador para la innovación y el progreso en Argentina.

"Desde hace un tiempo que, como inversor ángel, LP de un Venture Capital y, a través de nuestro family office, apunto a generar mi aporte para potenciar al ecosistema emprendedor en LATAM y, a la vez, nutrirme del abundante talento que hay en la región, que es un semillero de aprendizaje", subraya Santiago La Rosa Pedernera, founder & CEO de SIDOM, plataforma que transforma el Comercio Exterior con Innovación y Tecnología, y agrega: "Creo que apoyar emprendedores que generan soluciones disruptivas, y que son acompañadas de una gran eficiencia para el mercado donde actúan, y generan de puestos de trabajo no solo dentro de sus compañías, sino en todo el ecosistema es una clara forma de transformar y generar más valor en el mundo".

PUBLICIDAD

Es un compromiso con el futuro, donde los inversores apuestan no solo por el éxito de una empresa, sino por el potencial transformador de una idea. En un contexto donde la innovación es clave para la competitividad global, la inversión ángel emerge como un puente vital entre el capital y la innovación, construyendo un ecosistema empresarial más sólido y dinámico en Argentina.

Agustín Linenberg, cofundador de Aerolab y cofundador de Aerolab Ventures, busca aplicar su experiencia en diversas áreas para ayudar a empresas a superar dificultades y crecer. Más allá de la inversión financiera, le motiva el mentoreo y la transferencia de conocimiento, para generar dinámicas que impulsen el crecimiento y la evolución de las compañías.

Que miran los inversores ángeles en las startups

Silvia Torres Carbonell, directora y Profesora del Centro de Entrepreneurship IAE Business School y EmprendeIAE, y una de las principales inversoras ángeles en Argentina, reveló los criterios fundamentales que guían su proceso de evaluación al considerar una oportunidad de inversión en una startup.

Para Torres Carbonell, la comprensión profunda del problema a resolver es primordial, ya que considera que la solidez de la propuesta radica en la claridad y amplitud con la que se aborda la problemática. Además, destaca la importancia de analizar el tamaño del mercado potencial, buscando oportunidades con un amplio alcance y potencial de crecimiento. Sin embargo, enfatiza que el factor humano es determinante; por ello, evalúa el equipo emprendedor, prioriza la experiencia, la capacidad de ejecución y la pasión por la misión de la empresa. "La tecnología innovadora y el potencial impacto del proyecto son también aspectos esenciales que analizo en mi proceso de toma de decisiones. No obstante, el factor diferencial radica en la coincidencia en valores con los emprendedores, considerando que una alineación en principios éticos y filosofía empresarial es crucial para construir relaciones sólidas y exitosas en el largo plazo ", destaca.

Silvia Torres Carbonell
Silvia Torres Carbonell, directora y Profesora del Centro de Entrepreneurship IAE Business School y EmprendeIAE.

Para La Rosa Pedernera, la clave está en invertir en las personas, en los fundadores, cuya visión clara, plan sólido y dedicación incansable para ejecutar sus ideas lo entusiasman y lo impulsan a formar parte de sus proyectos. "Dos aspectos que me llaman la atención: e l entendimiento del grado de disrupción y el potencial impacto en el mercado objetivo. Para mí, es crucial evaluar cómo una startup puede transformar un mercado, así como su capacidad para influir positivamente en la vida de las personas o en el mundo en general ", indica.

Si bien el inversor ángel es quien decide dónde poner su dinero, no está demás poner la mirada sobre los founder que lo reciben, pues es una relación sinérgica y recíproca que debe funcionar de ambos lados y cubrir los dos intereses.

Klozer, la solución logística end to end para e-commerce y retail, obtuvo dinero en su etapa temprana a través de inversores ángeles que fue clave para cerrar su primera ronda pre-semilla para darle forma al proyecto.

"Con los inversores pasa lo mismo que con los emprendedores pero de manera inversa. Uno tiene que tomarse el trabajo de evaluar los valores que son importantes a la hora de sumar gente al proyecto", aclara María Cayre, cofundadora y CEO de Klozer, y añade: "Es muy importante que el inversor entienda que es una inversión de riesgo y sea consciente del riesgo que asume, sobre todo en las etapas tempranas donde a los inversores les cuesta más evaluarlo porque no se dedican a eso. Los inversores más institucionales y los fondos de inversión son especialistas en esto, pero los ángeles no".

Cómo definen el éxito de la inversión

Si bien existen indicadores claves como cuál es el Mercado Total Accesible, el Ingreso Promedio por Usuario, la tasa de abandono de usuarios, el valor de vida del cliente, el costo de adquisición de clientes y el ratio de crecimiento, cada inversor ángel sigue su propia planilla y checklist de lo que considera como éxito de la inversión.

En este sentido, para Linenberg, el éxito de una empresa está ligado a los indicadores económicos y de crecimiento que se establecen . Esto no solo se refiere a aumentar la cantidad, sino también a alcanzar ciertas etapas que conducen al éxito. Por ejemplo, el logro de indicadores financieros sólidos es crucial en el mundo de las startups, donde se va avanzando de nivel. "Por otro lado, también valoro la contribución al crecimiento personal y profesional de los emprendedores detrás de estas compañías. Este aspecto es igualmente importante para mí ", señala.

Qué aporte le dan a las startups

Los inversores ángeles no solo aportan capital a las startups, sino que también ofrecen un valioso conjunto de recursos y experiencia que pueden marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso.

"El apoyo que un inversor ángel puede brindar a una startup va más allá del capital. El concepto de "smart money" es esencial, ya que implica aportar no solo fondos, sino también conocimientos, experiencia y una valiosa red de contactos. Los inversores ángeles pueden ayudar en definir cuál será la estrategia de crecimiento de la compañía, facilitar conexiones comerciales y estratégicas, y ofrecer asesoramiento en otras áreas de negocio", explica María Julia Bearzi, directora Ejecutiva de Endeavor Argentina, y subraya: " En la Red Endeavor existen muchos emprendedores consagrados que hoy son inversores ángeles de las nuevas generaciones de emprendedores, y que tienen el conocimiento del sector que puede ayudar a la startup a evitar errores comunes a la hora de escalar su negocio ".

maria julia bearzi  endeavor
María Julia Bearzi, directora Ejecutiva de Endeavor Argentina.

Linenberg invierte en compañías a través de su propio fondo. Más que ofrecer una inversión económica, brinda un acompañamiento integral que va más allá del capital financiero, y ofrecen lo que llaman "capital creativo".

En Klozer, por ejemplo, buscaron aporte para llegar a las economías de escala, tener el capital necesario fue importante hasta alcanzar las escalas para rentabilizar el negocio. Hay proyectos que son rentables porque su modelo lo permite de entrada, pero levantar capital les imprime velocidad de crecimiento y la posibilidad de aumentar de manera más rápida esa rentabilidad para posicionarse en el mercado y construir soluciones más innovadoras.

Tendencias y sectores interesantes

En el panorama actual, hay varios sectores que destacan por su potencial. Las startups que abordan problemas relevantes y ofrecen soluciones que mejoran la vida de las personas siempre tienen un gran atractivo.

" El sector fintech sigue siendo un área muy interesante, especialmente en Argentina y América Latina, que aún falta mucho por hacer y hay existe una necesidad real de soluciones financieras innovadoras. Por otro lado, la inteligencia artificial es otra tendencia que está atravesando múltiples industrias y ofrece oportunidades para mejorar procesos y servicios ", comenta Bearzi.

En ese mismo sentido se sustenta La Rosa Pedernera quien apuesta por las startups que ponen foco en las finanzas, pero también agrega aquellas que se dedican al comercio exterior, logística y salud.

En el caso de Linenberg, uno de los sectores que encuentra más interesantes es el de talento y el futuro del trabajo. Hay un cambio de paradigma en la educación y en cómo desarrollamos habilidades en el mercado laboral, impulsado tanto por la industria como por la evolución tecnológica. Por eso, considera clave todo lo relacionado con recursos humanos, talento y el futuro del trabajo, desde la perspectiva de la educación (EdTech) hasta los beneficios laborales personalizados.