Anuncios
U.S. markets close in 6 hours 15 minutes
  • S&P 500

    5,427.71
    -3.89 (-0.07%)
     
  • Dow Jones

    38,514.91
    -74.25 (-0.19%)
     
  • Nasdaq

    17,679.21
    -9.67 (-0.05%)
     
  • Russell 2000

    2,000.33
    -5.83 (-0.29%)
     
  • Petróleo

    79.06
    +0.61 (+0.78%)
     
  • Oro

    2,338.00
    -11.10 (-0.47%)
     
  • Plata

    29.45
    -0.02 (-0.06%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2770
    +0.0640 (+1.52%)
     
  • dólar/libra

    1.2669
    -0.0017 (-0.13%)
     
  • yen/dólar

    157.9140
    +0.5910 (+0.38%)
     
  • Bitcoin USD

    65,412.04
    -1,178.23 (-1.77%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,367.70
    -20.46 (-1.47%)
     
  • FTSE 100

    8,145.51
    -1.35 (-0.02%)
     
  • Nikkei 225

    38,102.44
    -712.12 (-1.83%)
     

ENTREVISTA-Baja en embalse de mayor hidroeléctrica de Venezuela pone en riesgo el suministro

Por Corina Pons CARACAS (Reuters) - Una intensa sequía redujo al nivel más bajo de su historia el embalse de la mayor hidroeléctrica de Venezuela, dijo el viernes un gerente de la corporación estatal de energía, por lo que el país petrolero puede estar cerca de un racionamiento. El embalse de la Central Hidroeléctrica del Guri, en el sur de Venezuela, está en un mínimo de 244,37 metros sobre el nivel del mar, apenas 4 metros por encima de su cota crítica. Al llegar a ese punto la instalación tendría que reducir su generación, que aporta cerca de la mitad de la electricidad que se consume en el país. "A 240 metros tendríamos una afectación importante en el servicio eléctrico", dijo en una entrevista a Reuters, Miguel Ángel Romero, gerente de generación de la estatal Corpoelec, en sus oficinas en el centro de Caracas, hablando sobre un fenómeno que calificó "posible". Romero, quien comentó haber pasado la noche de guardia monitoreando la generación hidroeléctrica y termoeléctrica, agregó que el Gobierno del presidente Nicolás Maduro, prevé aplicar "medidas operativas" que incluyen racionamientos si se llega a la cota crítica. El funcionario apuntó que en ese caso los cortes serían "rotativos" y garantizarán el servicio a hospitales, empresas que producen alimentos, entre otras instituciones sensibles. El importante sector petrolero genera su propia electricidad y no se vería afectado. Así, el Gobierno socialista está a las puertas de revivir los impopulares racionamientos eléctricos aplicados por el fallecido presidente Hugo Chávez en 2010. A pesar de que Venezuela sufre de constantes cortes de luz, diarios en algunas ciudades, el ejecutivo negó que la estatal Corpoelec esté aplicando racionamientos, y atribuyó los cortes a "fallas puntuales que estamos monitoreando todos los días y en caso que se presenten atendemos de forma inmediata". Las nuevas restricciones ocurrirían pese a que el Gobierno de Maduro continuó con las multimillonarias inversiones en plantas termoeléctricas que inició su mentor Hugo Chávez en 2010 para reducir la dependencia de la generación hidroeléctrica, que aporta 60 por ciento de la electricidad. Venezuela demanda entre 15.000 y 16.000 megawatios en las horas de mayor consumo eléctrico. Para cubrirla, las plantas termoeléctricas están generando unos 6.500 megawatios en esos momentos, ya que sólo están operando a entre un 50 y un 60 por ciento de su capacidad, dijo el ingeniero. El funcionario adelantó que trabajan para incrementar la generación termoeléctrica sobre los 7.000 megawatios en las próximas semanas. Opositores a Maduro afirman que el crítico estado de los servicios públicos del país se debe a los años de desinversión y atraso en el mantenimiento de las plantas eléctricas. "Esta cota que estamos viviendo actualmente nadie la ha vivido", comentó Romero, alegando que el fenómeno climático de El Niño que golpea al Continente, produce un efecto más severo que en años anteriores en los reservorios de agua. "La población venezolana debe entender que es para evitar situaciones de mayor complejidad", dijo Romero, sobre las futuras medidas para preservar la hidroelectricidad. (Reporte de Corina Pons; Editado por Javier López de Lérida)