Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,431.60
    -2.14 (-0.04%)
     
  • Dow Jones

    38,589.16
    -57.94 (-0.15%)
     
  • Nasdaq

    17,688.88
    +21.32 (+0.12%)
     
  • Russell 2000

    2,006.16
    -32.75 (-1.61%)
     
  • Petróleo

    78.49
    -0.13 (-0.17%)
     
  • Oro

    2,348.40
    +30.40 (+1.31%)
     
  • Plata

    29.62
    +0.55 (+1.91%)
     
  • dólar/euro

    1.0709
    -0.0033 (-0.31%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2130
    -0.0250 (-0.59%)
     
  • dólar/libra

    1.2686
    -0.0074 (-0.58%)
     
  • yen/dólar

    157.3230
    +0.3410 (+0.22%)
     
  • Bitcoin USD

    66,346.77
    +211.51 (+0.32%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,372.27
    -45.60 (-3.22%)
     
  • FTSE 100

    8,146.86
    -16.81 (-0.21%)
     
  • Nikkei 225

    38,814.56
    +94.09 (+0.24%)
     

Temen que la escasez de gasoil atrase la siembra de trigo

Siembra de trigo
Diego Lima

La siembra de trigo, que recién avanzó a casi el 14% del área prevista a nivel país, podría no obstante enfrentar problemas por la escasez de gasoil, según ya advierten algunas voces en el sector. Este factor se sumaría a la falta de humedad que persiste en varias regiones, los temores a una intervención del Gobierno sobre el cereal e insumos más caros como los fertilizantes. Vale recordar que la Bolsa de Cereales de Buenos Aires prevé, con 6,5 millones de hectáreas, 200.000 hectáreas menos que el año pasado.

En un comunicado, Carbap se sumó al reclamo general por la falta del combustible en al país y brindó una alerta en relación con la siembra de cultivos de invierno como el trigo.

“¿Sabrán los funcionarios nacionales que sin gasoil el campo debe parar? ¿Que no puede afrontar las labores necesarias para la campaña de invierno [trigo] y que si para el campo se detiene el interior productivo? ¿Que sin cosecha no habrá dólares?”, dijo.

PUBLICIDAD

Por “seguridad”, tras 15 años la soja volverá a crecer en la principal región y se romperá un índice

“Descartamos que los funcionarios no desconocen que la demanda anual del sector agropecuario es de aproximadamente 3850 millones de litros de gasoil. Y con demandas estacionales altas en épocas de siembra y cosecha. Desde siempre. ¿Es tan complicado prever ese abastecimiento?”, agregó.

Carbap alertó que “el último aumento de precios, de hace unos días, ya acumulo un 30 % en los primeros 5 meses, y a pesar de ello el combustible no aparece”.

“En plena cosecha de soja y de maíz y en las puertas de la siembra del trigo, no solo aumentaron los costos sino que se paralizan las actividades motivada por la programada ineficiencia del Gobierno para el momento más crítico de la actividad”, afirmó.

En diálogo con LA NACION, un contratista advirtió: “Como todavía falta que se generalice la siembra [de trigo], no hay problemas más allá de algunos puntuales. Pero no sé qué pasaría si estuviéramos a pleno”. Contó que la misma actividad de implantación está “bastante parada” por la falta de precipitaciones y una menor intención de siembra.

Jorge Josifovich, presidente de la Sociedad Rural de Pergamino, señaló que allí la siembra de trigo caería en torno de un 20 a 25% respecto del año pasado. Si bien está faltando gasoil, hay contratistas stockeados; en la decisión de bajar el área pesan hoy más las “expectativas” con respecto al Gobierno y el encarecimiento de los fertilizantes.

“Mezcla de una seca que recién salimos [la semana pasada cayeron 35 mm], el precio de los fertilizantes y las bajas expectativas que hay con este Gobierno, en Pergamino va a haber no menos de un 20% menos [de siembra]”, apuntó.

Walter Berni, directivo de la Cámara Bonaerense de Contratistas Rurales, expresó el temor de los contratistas en la provincia por la escasez de gasoil para la siembra del cereal. En rigor, dijo que en algunos lugares, como en 30 de Agosto, hubo contratistas que tuvieron que frenar su labor.

“Va a haber algún atraso en la siembra por la falta de combustible; hay lugares donde entregan a cuentagotas”, afirmó. Agregó: “Hay zonas donde se tuvo que parar por poca entrega o porque falta”. Señaló que en el caso que se consigue son con precios de 170 a 180 pesos el litro, por encima de los “oficiales” 130 a 140 pesos el litro.

Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA). La entidad alerta por faltantes y mayor precios
Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA). La entidad alerta por faltantes y mayor precios


Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA). La entidad alerta por faltantes y mayor precios

Por su parte, la Sociedad Rural Argentina (SRA) decidió pedirle una audiencia al presidente de YPF, Pablo González, para abordar la problemática.

“Tengo el agrado de dirigirme a Ud. a efectos de solicitarle una audiencia debido a la crítica situación que atraviesan hoy los productores de diversas provincias por la falta de abastecimiento y sobreprecios de los combustibles”, dice la carta del pedido de audiencia de la Rural, que lleva la firma de su presidente, Nicolás Pino. En abril pasado, YPF había anunciado la importación de 250 millones de litros en medio de la cosecha en la región pampeana.

En esa entidad del agro venían siguiendo la cuestión del abastecimiento del combustible y en las últimas horas recibieron muchas quejas de los productores no solo por problemas con el suministro, sino también por sobreprecios. En la Rural indicaron que los reclamos mayoritarios provienen del norte de país, pero también hay de otras zonas como la Patagonia.

A nivel país, según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires la cosecha de soja avanzó a un 94,3%. En la región central del país está concluida mientras queda en algunos lugares como el NOA y el centro este de Entre Ríos y el sudoeste bonaerense. Respecto del maíz, se cosechó un 32% y se prevé que se acelere cuando se presenten condiciones del cultivo para su recolección. En las próximas semanas, además, debería avanzar sobre lotes que vienen de siembras más tardías.

No obstante la situación de esos cultivos, entre mayo y noviembre próximo se hace la zafra azucarera en el NOA, algo que demanda una importante logística de cosechadoras y miles de camiones para la recolección de la mercadería de los campos y su traslado a los ingenios azucareros. También están en pleno trabajo economías regionales como el limón.

“Desde la Sociedad Rural Argentina tomamos la decisión de pedir una audiencia porque los productores no podemos vivir en esta situación crítica que solo genera incertidumbre y sobrecostos en la producción”, precisó Pino.

El lunes pasado, Fadeeac, que agrupa a los transportistas, difundió un mapa para reflejar dónde se dan los mayores faltantes, con foco en las provincias del norte
FADEEAC


El lunes pasado, Fadeeac, que agrupa a los transportistas, difundió un mapa para reflejar dónde se dan los mayores faltantes, con foco en las provincias del norte (FADEEAC/)

En una visita a Agroactiva, la muestra para el campo que se realiza en Armstrong, en el sur de la provincia de Santa Fe, el ministro de Agricultura Julián Domínguez se refirió a la actual problemática con el gasoil. Admitió “dificultades”.

“Hasta el momento en el circuito rural se entregó un volumen 7% superior con respecto al año pasado”, dijo. Y añadió: “Llevamos el tema a la reunión de gabinete y el Presidente también se comprometió a dar una solución. Estamos teniendo dificultades, pero no va a faltar gasoil”.

Postura

En tanto, ayer, más temprano la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti, había asegurado que el problema de abastecimiento de gasoil en el norte “está en vías de solución”, con la habilitación de “importaciones extras” del combustible, según consignó Télam.

La funcionaria señaló que el problema “causó preocupación entre los gobernadores”. Dijo que la inquietud fue transmitida al jefe de Gabinete, Juan Manzur, que la trasladó al presidente Alberto Fernández.

Respecto de las causas de los inconvenientes, mención que hubo un crecimiento “del 20% del consumo de gasoil en las provincias del norte”. Habló de “la estacionalidad de las cosechas”, “el crecimiento económico” y los “problemas en las provincias de frontera”. Esto último es por las diferencias de precios que hacen que vengan de países vecinos a comprar el combustible. “Se va a controlar en los puntos de frontera cualquier delito de contrabando”, dijo.

Por su parte, para la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) y la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio) “el #biodiésel de libre competencia se presenta como una alternativa viable y de corto plazo”. Esto permitiría a exportadoras participar con un adicional en un mercado interno donde intervienen las pymes.

En un mensaje en Twitter, las cámaras pidieron “que se establezca por resolución de la @Energia_Ar que, más allá del corte obligatorio vigente del 5% para pymes, las empresas mezcladoras puedan usar #biodiésel hasta un máximo del 15% a través de un mercado de libre oferta y demanda”.

En la red social propusieron que “las empresas, encargadas de llevar a cabo las mezclas obligatorias, adquieran libremente este adicional de biodiésel, pactando el precio y el aprovisionamiento de los productos con cualquiera de las empresas productoras de biodiésel registradas en #Argentina”.

“#Argentina cuenta con disponibilidad de materia prima y capacidad de producción de #biodiésel para sustituir más de 1 millón de toneladas de #importaciones de #gasoil con un producto 100% de fabricación nacional”, dijeron las cámaras y agregaron: “Con una simple resolución de la @Energia_Ar, el país resolvería sus problemas de #abastecimiento, a precio competitivo y a la mejor calidad”.