Anuncios
U.S. markets open in 6 hours 18 minutes
  • F S&P 500

    5,542.25
    +5.25 (+0.09%)
     
  • F Dow Jones

    39,522.00
    -4.00 (-0.01%)
     
  • F Nasdaq

    20,003.75
    +31.50 (+0.16%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,043.90
    -1.00 (-0.05%)
     
  • Petróleo

    81.37
    +0.54 (+0.67%)
     
  • Oro

    2,327.80
    -3.00 (-0.13%)
     
  • Plata

    28.96
    +0.09 (+0.32%)
     
  • dólar/euro

    1.0693
    -0.0023 (-0.21%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2380
    -0.0100 (-0.24%)
     
  • Volatilidad

    12.84
    0.00 (0.00%)
     
  • dólar/libra

    1.2672
    -0.0015 (-0.12%)
     
  • yen/dólar

    159.8780
    +0.2440 (+0.15%)
     
  • Bitcoin USD

    61,564.86
    +475.61 (+0.78%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,278.34
    -5.44 (-0.42%)
     
  • FTSE 100

    8,247.79
    0.00 (0.00%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

Tras aprobar la Ley ómnibus, el dólar que usan las empresas volvió a la zona de los $1300: ¿seguirá subiendo?

En la última rueda de la semana, el dólar blue se vendió este viernes con un descenso de veinte pesos, a $1.175, en las cuevas del microcentro porteño. En el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación se negoció a $1.288 y el MEP se ofreció en $1.237.

Con un mercado que sigue de cerca las últimas novedades en cuanto a los avances de la Ley Ómnibus y del que hoy se aprobó en general en la Cámara de Diputados, la brecha cambiaria comenzó a tomar temperatura nuevamente. Fuentes de mercado precisaron a iProfesional que ante una tasa real tan negativa y al adentrarse en el período de fuerte baja estacional de la demanda de dinero los dólares libres tienen margen para continuar escalando, sobre todo en un contexto de fuerte incertidumbre política.

La pregunta que aparece en la city es hará el equipo económico que conduce el titular del Palacio de Hacienda, Luis Caputo, si continúan las demoras en Diputados para obtener la media sanción de ley o bien se traba en el Senado, teniendo en cuenta que los pesos carecen de "lugares" para no perder contra la inflación.

En este sentido, analistas consultados apuntaron que es muy probable que el Banco Central no le quede otra salida que acelerar significativamente el crawling peg, ubicado hoy en 2% mensual para intentar cerrar la brecha desde "abajo". Por lo que -en ese caso- deberá indefectiblemente subir al mismo tiempo la tasa de política monetaria para evitar que se tense el Mercado Único Libre de Cambios (MULC), con importadores que pueden acceder al MULC y donde ya quedó en el pasado los días donde la demanda en su totalidad era prácticamente acaparada por el BCRA.

PUBLICIDAD

Por otro lado, tras el salto que tuvo el tipo de cambio nominal en diciembre que permitió que la competitividad del país medida con el TCRM alcance el nivel más alto desde 2018, la misma se fue perdiendo rápidamente en un contexto en el que el BCRA mantiene un ritmo de devaluación del 2% mensual y con la inflación navegando por encima del 20% por mes, con lo que se podría volver al valor pre salto cambiario hacia fines de abril.

La suba abrupta del CCL disparó la brecha

De acuerdo con el bróker Portfolio Personal Inversiones el dólar contado con liquidación se encuentra en un umbral que consideran "tolerable" por el gobierno dado el gap fijado con el dólar "tarjeta", aunque advirtieron que se está entrando en un período de fuerte caída estacional de la demanda de dinero, con lo que el CCL podría sufrir nuevas presiones en el corto plazo.

"Destacamos que ya transcurrieron 13 ruedas consecutivas en que supera el umbral de 40% y 21 desde que excede 30%, lo que llevó a la brecha promedio del nuevo gobierno a ubicarse en 38,5%, más que duplicando al mínimo de esta administración de 15,2%. En la misma línea, la brecha para los exportadores (resultante del blend 80/20% a MULC/CCL) escaló a 39,9%, todavía por debajo del máximo de 42,3%", detallaron.

Las demoras y el desarme de la Ley Ómnibus son un disparador para la brecha cambiaria, en un contexto donde los pesos no tienen adónde ir para cubrirse.
Las demoras y el desarme de la Ley Ómnibus son un disparador para la brecha cambiaria, en un contexto donde los pesos no tienen adónde ir para cubrirse.

Las demoras y el desarme de la Ley Ómnibus son un disparador para la brecha cambiaria, en un contexto donde los pesos no tienen adónde ir para cubrirse

Según la sociedad de bolsa, el mercado sigue teniendo al dólar como refugio de valor en un contexto que las tasas de interés reales son muy negativas, a pesar de que pueda parecer "caro" en términos reales si se espera un reordenamiento de la economía en los próximos meses. Incluso si la inflación es menor a la prevista, como indican los relevamientos de alta frecuencia para enero, que se ubican en torno a 20%, señalaron que la tasa real continuaría siendo muy negativa.

"No debe ser soslayado este punto al considerar que nos adentramos en el período de fuerte caída estacional de la demanda de dinero. Tras el pico estacional de diciembre y enero, en febrero la demanda de pesos suele exhibir su mayor recorte mensual en el año. Por lo tanto, la presión sobre el CCL podría extenderse en el corto plazo. Mientras la brecha no supere el umbral de 60%, el equipo económico parece abocado a sostener su plan de reducir los agregados monetarios en términos reales. La pregunta es si hay espacio para una recalibración de la política monetaria si el spread cambiario se escapa de estos niveles", concluyeron.

Precios adelantados y riesgo de una nueva devaluación

Desde la consultora Ecolatina, señalaron que apenas se comenzó a desandar el camino de corrección de precios relativos, durante el primer semestre la inflación irá desacelerando de los niveles actuales, aunque sin alcanzar a ser de un dígito en este periodo.

"De hecho, esta dinámica tendrá lugar incluso con la depuración de los pasivos remunerados del BCRA como telón de fondo, proceso en el cual el Gobierno busca reducir los pesos en circulación y moderar la expectativa de crecimiento de los agregados monetarios con una tasa real negativa", precisaron.

No obstante para que esta estrategia se mantenga a lo largo del semestre, para Ecolatina la contrapartida sería una alicaída demanda de dinero y una brecha que al menos se estacionaría en la zona del 50%, condicionando la liquidación del agro y la acumulación de reservas. De esta manera, advirtieron que un riesgo latente es que estos factores podrían ser más determinantes para la dinámica inflacionaria en el corto plazo que lo que ocurra con la hoja de balance del BCRA.

"Por otro lado, en los próximos meses, e incluso abandonando el crawling peg cercano al 2% mensual, el tipo de cambio real se irá apreciando considerablemente, incrementando la expectativa de una nueva devaluación y sumando ruido acerca de la sostenibilidad de la estrategia del gobierno", concluyeron.

A cuánto cotiza el dólar blue hoy

El dólar blue se ubicó en $1.175 para la venta y a $1.155 para la compra.

Cómo operan los dólares financieros

En el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación se negoció a $1.288 y el MEP se ofreció en $1.237.

Cuál es el precio del dólar oficial

El tipo de cambio minorista se vendió hoy a $846,50 para la venta.

En el mercado mayorista, la divisa estadounidense se consiguió a $827,30.

Por su parte, el dólar solidario y dólar tarjeta se ubicaron en $1.354,40.

La brecha cambiaria

Por último, la brecha cambiaria entre el dólar minorista y los diferentes tipos de cambio, se encuentra de la siguiente manera:

  • Blue: 38%

  • CCL: 52%

  • MEP: 46%