Anuncios
U.S. markets open in 2 hours 7 minutes
  • F S&P 500

    5,537.75
    +0.75 (+0.01%)
     
  • F Dow Jones

    39,461.00
    -65.00 (-0.16%)
     
  • F Nasdaq

    20,005.75
    +33.50 (+0.17%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,038.30
    -6.60 (-0.32%)
     
  • Petróleo

    81.43
    +0.60 (+0.74%)
     
  • Oro

    2,319.00
    -11.80 (-0.51%)
     
  • Plata

    28.88
    +0.01 (+0.04%)
     
  • dólar/euro

    1.0685
    -0.0031 (-0.29%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2380
    -0.0100 (-0.24%)
     
  • Volatilidad

    12.98
    +0.14 (+1.09%)
     
  • dólar/libra

    1.2648
    -0.0038 (-0.30%)
     
  • yen/dólar

    160.2710
    +0.6370 (+0.40%)
     
  • Bitcoin USD

    61,421.71
    +52.28 (+0.09%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,273.79
    -9.99 (-0.78%)
     
  • FTSE 100

    8,242.30
    -5.49 (-0.07%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

¿En qué estados la banca colocó más créditos hipotecarios y en dónde se contrajo durante el 2022?

null

El 2022 fue un año donde el número de créditos hipotecarios colocados por la banca se contrajo; sin embargo, en cuestión de monto, logró mantenerse pese a las condiciones económicas, lo cual para especialistas es un reflejo de la dinámica de oferta y demanda de vivienda que se presenta en algunos estados.

De acuerdo con cifras de la Asociación de Bancos de México, durante el 2022 los bancos colocaron en su conjunto 147,120 créditos hipotecarios, esto significó una contracción de 4% respecto a lo reportado en el 2021, mientras que el monto reportado de dicha colocación fue de 286,161 millones de pesos, es decir 7% más que un año previo.

En este contexto, algunos estados registraron caídas importantes respecto al número de créditos colocados, al igual que en monto, mientras que otros, mantuvieron un comportamiento positivo.

Por ejemplo, dentro de los estados donde más cayó la colocación se encuentran Campeche, donde durante el 2022 se colocaron 439 créditos hipotecarios, una caída de 29% por número de financiamientos y de 23.1% por monto.

PUBLICIDAD

Asimismo, Baja California registró el año pasado una colocación de 4,690 créditos hipotecarios, una caída anual de 24.5% y de 8.9 por monto.

Contrario a este escenario, otras entidades presentaron crecimientos tanto en número de créditos hipotecarios como en monto. Por ejemplo, Nayarit registró una colocación de 1,692 financiamientos hipotecarios, un crecimiento de 15%, mientras que la Ciudad de México tuvo un crecimiento de 12% al registrar una colocación de 18,977 préstamos de esta naturaleza.

Dinámica de vivienda incide

Para Jorge Paredes, director de la consultora inmobiliaria Realty World, la situación de la colocación hipotecaria en algunos estados es reflejo de la situación de oferta y demanda que se vive en ellos.

"El aumento en la colocación de crédito hipotecario en ciertas entidades, va muy vinculado a la dinámica que traen ciertos estados. Por ejemplo, Quintana Roo, Sinaloa, Nayarit, Yucatán, están muy beneficiados por el sector turístico... Esos números positivos son por la demanda y porque hay oferta suficiente para satisfacer la demanda", comentó Paredes.

Asimismo, el especialista indicó que si bien la situación de la demanda de vivienda, y por ende de un crédito hipotecario, es general en todo el país, en algunas entidades se acentúa por la poca oferta que hay, lo cual también incide en la colocación de la banca.

"Hay un fenómeno donde falta oferta de vivienda susceptible de créditos hipotecarios por parte de la banca. Cuando vimos que el año pasado empezaron a subir las tasas de interés, eso es una especie de freno para los desarrolladores que piensan dos veces antes de hacer vivienda en esos estados", acotó Paredes.

Paredes ejemplificó el caso de la Ciudad de México, entidad que tuvo un crecimiento importante en la colocación de crédito hipotecario y donde, para el especialista, se tuvo la demanda suficiente para atender la sobreoferta que existe en la capital del país.

Sin embargo, la situación no fue igual en otros estados que concentran la colocación hipotecaria, tal es el caso de Nuevo León, donde los 14,364 créditos colocados significaron una contracción anual de 8.6%, pero por monto el crecimiento fue de 8.9% al registrar 31,186 millones de pesos.

"En el caso de Nuevo León, hubo una caída de 8.6% en número de créditos, pero hubo un incremento en monto, entonces sí hay apetito de comprar vivienda, pero no hay oferta que satisfaga la demanda de la población. Falta más oferta de vivienda media", acotó Paredes.