Anuncios
U.S. markets open in 5 hours 56 minutes
  • F S&P 500

    5,535.00
    -8.50 (-0.15%)
     
  • F Dow Jones

    39,489.00
    -51.00 (-0.13%)
     
  • F Nasdaq

    19,968.00
    -44.50 (-0.22%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,041.10
    +0.60 (+0.03%)
     
  • Petróleo

    80.83
    -0.07 (-0.09%)
     
  • Oro

    2,312.60
    -0.60 (-0.03%)
     
  • Plata

    28.77
    -0.16 (-0.55%)
     
  • dólar/euro

    1.0696
    +0.0013 (+0.12%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3160
    +0.0780 (+1.84%)
     
  • Volatilidad

    12.69
    +0.14 (+1.12%)
     
  • dólar/libra

    1.2639
    +0.0015 (+0.12%)
     
  • yen/dólar

    160.4790
    -0.2780 (-0.17%)
     
  • Bitcoin USD

    60,815.26
    -719.95 (-1.17%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,263.70
    -2.44 (-0.19%)
     
  • FTSE 100

    8,219.85
    -5.48 (-0.07%)
     
  • Nikkei 225

    39,341.54
    -325.53 (-0.82%)
     

"Habrá pocos estrenos bursátiles en España, quizá el riesgo recompensa no justique entrar en ellas"

Con el tensionamiento de la geopolítica en Europa, ¿hemos de preocuparnos por el devenir de las bolsas en las próximas semanas?

Yo creo que es una de las grandes preguntas que ahora mismo nos planteamos los analistas. Por un lado tenemos, elecciones en Estados Unidos en el mes de noviembre, que en función de que ganen republicanos o demócratas hay determinados sectores que van a salir claramente de beneficiosos o perjudicados y,obviamente en estos meses, podemos encontrarnos con ese escenario de cierta incertidumbre sobre quién va a ganar. A eso le tenemos que unir el problema de Israel, que Israel obviamente tiene una relación muy estrecha con Estados Unidos, y eso también puede afectar un poco a Joe Biden, en este caso, porque se está siendo claramente perjudicado en las encuestas por el apoyo de Estados Unidos y Israel. En el caso de Europa, nos encontramos con una atención muy importante por dos elementos claves. Uno, el incremento en países como Bélgica, Holanda o Alemania de la extrema derecha que puede afectar claramente en la gobernabilidad de esos estados. En el caso de Francia, que ya es absolutamente palmario que probablemente se produzca un vuelco muy importante y la extrema derecha o derecha más radical puede llegar al gobierno. Y luego en España, que nos olvidemos tenemos un problema muy serio. Y es que a ver qué hace el presidente de España para permitir la gobernabilidad de Illa en Cataluña, porque en el hipotético caso de que consiga que Esquerra Republicana le apoye, nos podemos encontrar con que Junts per Cataluña no apoye los Presupuestos Generales del Estado y eso. puede abocar a la caída del gobierno. Es una situación bastante delicada que, obviamente, eso perjudica claramente las plazas europeas en esa tensión que tenemos, y esto puede perjudicar claramente y generar mucha volatilidad.

Más volatilidad  y retraso en las nuevas bajadas de tipos, ¿cómo puede afectar al sector líder en la bolsa española como es el financiero?

Sin duda puede afectar al sector líder por varios motivos. Uno, el retraso de las bajadas de tipos de interés obviamente genera bastante incertidumbre con el tema de los tipos hipotecarios. Nos estamos encontrando en un escenario en el que se están cancelando muchas hipotecas porque los tipos están altos perjudican el coste y tenemos dinero ocioso que no podemos poner a trabajar y si no tenemos rentabilidad por él pues cancelamos hipotecas, y se están concediendo muchas menos hipotecas que las que se están cancelando. Por tanto, uno de los elementos claves para el sector financiero como es la concesión de hipotecas pues está ahora mismo en claramente en entredicho. Por tanto que haya una, dos, tres bajadas de tipos de interés es bastante clave al margen de que haya compañías que obviamente los tipos elevados pueda perjudicar desde un punto de vista económico.

PUBLICIDAD

Ante esta situación, ¿ consideras que se producirán más estrenos bursátiles en nuestro país?

Yo creo que va a haber muy pocos estrenos bursátiles porque el escenario actual no creo que sea el más idóneo para que se produzcan y, sobre todo, porque creo que el dinero, digamos la pólvora seca que puedan tener gestoras para poder invertir en capital, lo van a hacer en compañías que conocen, que tienen unos ratios muy claros, que tienen una enorme visibilidad hablando en plata, empresas value y no una empresa que acaba de salir a bolsa y que por cierto de alguna manera nadie sabe muy bien hacia dónde va a ir, digamos que el riesgo recompensa quizás no justifica entre ellas.

¿Se ha abierto una brecha bursátil en estos momentos entre Wall Street y las plazas europeas?

Yo creo que esa brecha ya existía, desde hace ya mucho tiempo las compañías norteamericanas son compañías muy enfocadas por lo que es haciendo crecer tanto Wall Street hacia el sector tecnológico fundamentalmente el Nasdaq, las siete gigantes, mientras que Europa quitando a ASML y alguna otra, como Novo Nordisk, nos quedamos un poco al margen de esas tremendas subidas. Creo que en el escenario actual se produce una enorme distorsión, una más, entre Estados Unidos y Europa. Las compañías norteamericanas pensando fundamentalmente en Invidia por poner un ejemplo, están tirando del carro empresas como Broadcom, sin embargo, en Europa no tenemos esos catalizadores, no solamente políticos sino también económicos de empresas que puedan hacerlo tan bien, y, por tanto, obviamente el gap entre ambas plazas se incrementa.

¿Cómo se explican los máximos en Nasdaq o S&P solo con una o dos bajadas de tipos, mientras el mercado descontaba hasta siete a principios de año?

Siete bajadas de tipos lo esperaban, única y exclusivamente, casas como el caso de Vontobel y otras casas, muy enfocadas a la renta fija y, que poco más o menos que suplicaban a Jerome Powell, que se produjera siete bajadas de tipos porque lo que ellos necesitaban para tener pingües beneficios con las bajadas de tipos. Absolutamente nadie en su sano juicio pensaría más de 4 o no sumo 5 bajadas de tipos. Ahora bien, de 4 bajadas de tipos, a 1 o 2 como nos encontramos, pues también hay un gap muy importante. Sí afecta claramente a la renta fija pero lo cierto es que el escenario no justificaba estas bajadas de tipos. ¿Por qué? Porque el escenario de tipos lo justificaba siempre cuando a la caída de hidrocarburos que lo que ha hecho bajar realmente la inflación, otros sectores, otros elementos, también ayudaran a esta bajada de tipos de interés y no se está produciendo. Hay tensiones inflacionarias, Jerome Powell lo sabe y, obviamente, un adelanto de las bajadas de tipos nos podríamos encontrar con efectos de segunda vuelta como ya sucedió en Estados Unidos en los años 80, y tener luego después que frenar la economía de una manera mucho más violenta. Por tanto, tenía todo el sentido 2 o 3 bajadas de tipos, no 7 , yo llevo meses diciendo que, lo lógico y lo normal, es que fueran 2 bajadas de tipos.