Anuncios
U.S. markets open in 52 minutes
  • F S&P 500

    5,531.00
    -6.00 (-0.11%)
     
  • F Dow Jones

    39,431.00
    -95.00 (-0.24%)
     
  • F Nasdaq

    19,972.50
    +0.25 (+0.00%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,036.90
    -8.00 (-0.39%)
     
  • Petróleo

    81.34
    +0.51 (+0.63%)
     
  • Oro

    2,328.50
    -2.30 (-0.10%)
     
  • Plata

    29.04
    +0.17 (+0.60%)
     
  • dólar/euro

    1.0686
    -0.0030 (-0.28%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2870
    +0.0490 (+1.16%)
     
  • Volatilidad

    13.05
    +0.21 (+1.64%)
     
  • dólar/libra

    1.2654
    -0.0032 (-0.26%)
     
  • yen/dólar

    160.3320
    +0.6980 (+0.44%)
     
  • Bitcoin USD

    61,360.52
    +162.90 (+0.27%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,275.32
    -8.46 (-0.66%)
     
  • FTSE 100

    8,222.18
    -25.61 (-0.31%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

Evitá las estafas en compras online: las mejores formas de prevenirlas y qué hacer en caso de ser víctima

La verdad y la mentira se confunden muchas veces. No quiero ponerme a hacer filosofía, campo que como abogado manejo muy poco, pero sí decir que hay gente profesional que lucra al engañar a otras personas.

Tampoco me voy a meter con la psicología y cómo resisten hacer de eso una profesión sin tener escrúpulos morales pero, de nuevo, es algo que pasa. La primera reacción de mucha gente es culpar a la víctima ("¿Pero cómo no te diste cuenta?").

El problema es que hasta quien sea experimentado puede caer. Insisto: son profesionales de la estafa. Entonces lo primero para decir son las alertas o mecanismos de prevención.

Cómo prevenir estafas en la tienda online

Al no haber una plataforma que intermedie, tercero de confianza, ni un local físico, la persona usuaria está por sí misma, en Instagram marketplace o cualquier publicación.

PUBLICIDAD

Montar algo que parezca real no es tan difícil, alcanza con una simulación digital, ¡Si hasta las imágenes se pueden ahora truchar! Por ende, algunos recaudos que también sirve a gente emprendedora honesta, para dar y construir confianza:

  • Verificar la tienda: si es posible, que tenga identidad verificada o una cierta antigüedad. Antes de realizar una compra, revisar su perfil, su biografía, si tiene un domicilio, una web, CUIT, teléfono, publicaciones anteriores y reacciones. Que no tenga seguidores o likes inventados. Buscar información adicional en línea, como su sitio web oficial o reseñas en otros sitios de confianza. Chequear que la tienda tenga una buena reputación y que otros clientes estén satisfechos con sus productos y servicios

  • Comunicarse con la tienda: si hay interés en un producto, ponerse en contacto con la tienda a través de mensajes directos en Instagram y, de ser posible, Whatsapp o teléfono fijo. Hacer preguntas sobre el producto, su procedencia legal, su calidad, materiales, tiempos de entrega y cualquier otra duda que se tenga. Observar cómo responden: si brindan información detallada y confiable es un buen indicio. Si la comunicación es deficiente o evasiva, eso podría ser una señal de alerta

  • Si el precio es muy barato, desconfiar: "Cuando la limosna es grande…", dice el refrán. El producto puede ser robado o falsificado. Hay una responsabilidad de quien compra algo a sabiendas de que no es de procedencia legítima. Evitar lugares con precios distintos a los de mercados, sacando el caso de alguna promoción

  • Evitar pagar con transferencia bancaria: preferir contra entrega del producto. O incluso tarjeta de crédito siempre que sea una plataforma segura, SSL, y con encriptación de los datos. Una vez realizada la transferencia no se podría revertir. Puede ser una cuenta bancaria "usurpada" o de una tercera persona inocente a quien le tomaron esa cuenta de home banking. En suma, pagar con banco hoy, para estos casos, no daría la seguridad necesaria. En cambio, con tarjeta de crédito al menos los fondos no se transfieren en el momento y la persona debe tener una cuenta con la entidad. La contrapartida son mayores comisiones, claro. En resumen, preferir medios de pago que ofrezcan protección al comprador en caso de fraude

  • Chequear el envío y políticas de la tienda: antes de comprar, leer y comprender las políticas de la tienda en cuanto a envíos, devoluciones y garantías. Verificar si ofrecen reembolsos en caso de productos defectuosos o no entregados, más allá de que corresponda por ley. Chequear comentarios si los tienen desactivados. Y pedir siempre factura, que tiene el domicilio legal y datos. Si la tienda no tiene políticas claras o no proporciona información sobre estos aspectos, es mejor evitarla

  • Buscar opiniones externas: intentar buscar opiniones y experiencias de otros clientes que hayan comprado en esa tienda. Puedes buscar comentarios en google, en foros, en plataformas como Ebay, MercadoLibre o similares, o en redes sociales distintas. Si se encuentra múltiples quejas sobre la tienda suele ser mejor buscar otra opción más confiable

Si después de estos recaudos las cosas no salen bien, entonces esto es lo que puede hacerse a nivel legal.

Si las cosas salen mal, denunciar la estafa

Recibí esta pregunta. "¡Hola! ¿Existe algún tipo de amparo para con cuenta de IG que ofreció, vendió, cobró y luego entregó mal negándose tanto a devolver el dinero como a gestionar el cambio? Desde el lunes estoy y me boludean atómicamente"

Si la tienda es real, entonces se puede acudir a Defensa del Consumidor, que es eficiente por no tener costo y ser online. Si en cambio fuese una tienda trucha, un local armado para estafar y lo que entregó es solo un pretexto, ya pueden caber acciones legales. Veamos.

Ante una estafa, por ejemplo si se le paga y el supuesto "vendedor" desaparece, no responde más, etc. recopilar toda la información relevante de la transacción, incluyendo capturas de pantalla de la conversación con el vendedor, el anuncio del producto, recibos de pago y cualquier otro documento o evidencia que respalde el caso y sirva de prueba.

Si el vendedor no reembolsa, tras asentar todo por escrito, hacer la denuncia penal en cualquier comisaría o fiscalía del lugar, contar la verdad de lo que pasó. Proveer toda la información detallada sobre la estafa y adjunta cualquier evidencia relevante. Se puede contactar a la plataforma para reportar la cuenta y evitar que otras personas sean víctimas, también.

También es posible contactar a la entidad bancaria o proveedor de servicios de pago. Si abonó a través de una tarjeta de crédito, débito o una plataforma de pago, contactarles y explicar la situación para disputar el cargo. Luego resta seguir la causa penal, pero puede llevar tiempo.

*Sergio Mohadeb es abogado, divulgador de temas legales y creador de Derecho En Zapatillas. En Twitter @dzapatillas