Anuncios
U.S. markets open in 13 minutes
  • F S&P 500

    5,520.25
    -16.75 (-0.30%)
     
  • F Dow Jones

    39,428.00
    -98.00 (-0.25%)
     
  • F Nasdaq

    19,910.25
    -62.00 (-0.31%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,031.40
    -13.50 (-0.66%)
     
  • Petróleo

    80.81
    -0.02 (-0.02%)
     
  • Oro

    2,320.80
    -10.00 (-0.43%)
     
  • Plata

    28.92
    +0.05 (+0.16%)
     
  • dólar/euro

    1.0676
    -0.0040 (-0.37%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2870
    +0.0490 (+1.16%)
     
  • Volatilidad

    13.15
    +0.31 (+2.41%)
     
  • dólar/libra

    1.2638
    -0.0049 (-0.38%)
     
  • yen/dólar

    160.2820
    +0.6480 (+0.41%)
     
  • Bitcoin USD

    61,442.42
    +304.75 (+0.50%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,274.21
    -9.57 (-0.75%)
     
  • FTSE 100

    8,205.88
    -41.91 (-0.51%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

Para los expertos, el “dólar soja” no incentivará más ventas y la ventaja para el productor será mínima

En un año el dólar se ha apreciado 12% frente a las monedas más fuertes del mundo.
El BCRA espera conseguir US$2500 millones del sector con las nuevas medidas, pero en el agro no prevén un "quiebre" significativo en el ritmo de ventas - Créditos: @Getty Images

CÓRDOBA.- A la inversa del “optimismo” del Gobierno, los analistas entienden que el dólar especial para la liquidación de soja que lanzó el Banco Central (BCRA) no generaría ventas importantes. La recuperación de entre US$14 y US$15 por tonelada no es visto por los especialistas como un “incentivo” frente a los otros US$400 que pierde el productor en manos del Estado entre retenciones y brecha en cada .

Hasta el 31 de agosto se puso en marcha un régimen especial para productores que vendan su cosecha de soja. Con el 30% de los pesos que reciban por la venta podrán comprar “dólar ahorro”. El 70% restante lo podrán invertir en una cuenta atada al dólar oficial. No es obligatorio ese depósito para entrar al sistema. Esta mañana, el presidente del BCRA, Miguel Pesce, señaló que esperan conseguir US$2500 millones y “destrabar un problema que todos reconocen que existe en esa cadena productiva”.

Fuentes consultadas por este diario indicaron que una de las razones de la medida apuntaría a que baje la demanda de hard dólar por parte de los productores y que hagan una apuesta a la cuenta dólar linked y, al mismo tiempo, que si hacen “pure” vendiendo en el mercado el 30% que accedieron al dólar ahorro, esa acción aumente la oferta en el segmento del libre.

PUBLICIDAD

Para el campo, el llamado “dólar soja” solo mejorará 15% la brecha cambiaria

“El productor está en soja por desconfianza y parece muy difícil que la venda para dejar pesos en el banco. Durante la gestión de (Carlos) Menem ya nos sacaron los plazos fijos y en la de (Eduardo) Duhalde, los dólares”, dice a LA NACION Néstor Roulet, productor y exsecretario de Agregado de Valor de Mauricio Macri.

Señala que, si alguien tiene que vender lo hace para, en una operación inmediata, comprar o pagar. Roulet plantea que el mecanismo elegido requiere, para algunos pasos, de una “estructura financiera” que los productores más chicos “no tienen”.

“Todo eso para recuperar entre US$14 y US$15 la tonelada, 10% más que el valor actual”, apunta y advierte que la propuesta puede cerrarle a un exportador que esté en el sistema financiero o a la industria “que tiene casi 9 millones de toneladas después haber exportado 15 millones; tal vez para ese diferencial”.

Para Roulet, es una “equivocación” del Gobierno pensar en el productor como “sojero”. Añadió: “Tiene un combo y lo que hace cuando tiene que vender es paga con el maíz o el trigo; no tiene una visión exclusivamente sojera. Por eso se vendió maíz, está ya una gran parte embarcada; monetariamente convenía más que la soja”.

Por su lado, el economista David Miazzo, de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de la Argentina (Fada), plantea que la medida es un “parche de un parche, ya que usa dos instrumentos que son ‘parche’ como el dólar ahorro y el linked”. Tampoco cree que genere un “quiebre sustancial en la tendencia de comercialización” ya que el “único beneficio” es que con el 30% de la venta pueda comprar dólar ahorro.

“Los depósitos dólar linked -al que va el 70% de la venta- ya existían, se lanzaron en 2020; además existen bonos privados y públicos dólar linked que podía comprar y, además, el productor que guarda soja está linkeado al dólar y prefiere soja en sus manos que en un depósito en un banco”, argumenta. Y aclara: “Hablar de ‘dólar soja’ confunde porque hace pensar que el productor recibirá un tipo de cambio diferente cuando lo que hay es una opción de qué hacer con los pesos”.

Un trabajo del Instituto de Investigaciones Económicas de la Bolsa de Comercio de Córdoba indica que ayer, previo al anuncio del Central, el precio que recibía el productor como porcentaje del precio internacional llegó a 27,1%, el valor mínimo en los últimos 20 años. Con la decisión, pasaría de tener una mejora inmediata de “apenas cuatro puntos porcentuales por sobre el precio actual, pasando a recibir un 31,2% del precio de exportación”.

“La decisión de todo agente económico acerca de cómo y cuándo vender el fruto de su actividad requiere de incentivos claros acerca de que el mismo tendrá un valor redituable. En el caso de una actividad como el agro, que enfrenta costos que evolucionan junto al valor del dólar, la fuerte disociación de su precio de venta respecto al valor de mercado constituye un desincentivo a la venta, que requiere correcciones de magnitud si aspira a modificar conductas de manera significativa”, añade.