Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,431.60
    -2.14 (-0.04%)
     
  • Dow Jones

    38,589.16
    -57.94 (-0.15%)
     
  • Nasdaq

    17,688.88
    +21.32 (+0.12%)
     
  • Russell 2000

    2,006.16
    -32.75 (-1.61%)
     
  • Petróleo

    78.49
    -0.13 (-0.17%)
     
  • Oro

    2,348.40
    +30.40 (+1.31%)
     
  • Plata

    29.62
    +0.55 (+1.91%)
     
  • dólar/euro

    1.0709
    -0.0033 (-0.31%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2130
    -0.0250 (-0.59%)
     
  • dólar/libra

    1.2686
    -0.0074 (-0.58%)
     
  • yen/dólar

    157.3230
    +0.3410 (+0.22%)
     
  • Bitcoin USD

    66,546.21
    +287.44 (+0.43%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,377.13
    -40.75 (-2.87%)
     
  • FTSE 100

    8,146.86
    -16.81 (-0.21%)
     
  • Nikkei 225

    38,814.56
    +94.09 (+0.24%)
     

Exportaciones de hidrógeno verde: ¿un sueño alcanzable para Colombia?

Exportaciones de hidrógeno verde: ¿un sueño alcanzable para Colombia? Imagen: ariema.com
Exportaciones de hidrógeno verde: ¿un sueño alcanzable para Colombia? Imagen: ariema.com

Vea más en: Valora Analitik

Las características del hidrógeno verde lo hacen viable para la descarbonización de sectores esenciales como transporte, generación de energía e industria, lo cual lo convierte en un jugador estratégico en la transición energética, pero también le abre paso a Colombia para que nazca un nuevo rubro con alto potencial para las exportaciones.

Pues el país, además de tener alto potencial para el desarrollo y producción de hidrógeno verde -gracias a su posición geográfica privilegiada para aprovechar recursos naturales como sol y viento-, también se ha propuesto la meta de, luego de producir este energético en masa, llevarlo al extranjero, pues es apetecido por las grandes economías.

PUBLICIDAD

Valora Analitik hizo un breve recuento para conocer más sobre el hidrógeno verde y su proceso para convertirse en el un producto estrella para las exportaciones de Colombia. Navegue esta ruta interactiva:

*Para una mejor experiencia navegue este especial interactivo en un computador

Hidrógeno verde en el Plan Energético Nacional de Colombia

De acuerdo con la Asociación Colombiana del Hidrógeno, primera vez, aparece de manera detallada la participación de este recurso en la matriz energética de Colombia, pues el Plan Energético Nacional -PEN- (2022-2052) -realizado por la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME) en pro de la transición energética- se fijan metas interesantes sobre a la adopción del hidrógeno en el país. Por ejemplo:

Las plantas de producción de hidrógeno requerirán una adición importante de generación de energía renovable a la matriz de más de 32 gigavatios (GW) para su funcionamiento. Los focos principales de esta expansión serán la energía solar y eólica.

Según la Asociación, en el PEN de la UPME se especifica que la gasificación de biomasa residual también será clave en la producción de hidrógeno.
De hecho, cifras de la Universidad de La Sabana revelaron que Colombia cuenta con un potencial de producción de 5,7 Mt/año de hidrógeno a partir de la gasificación de la biomasa residual que es abundante en varias partes del país.

Exportaciones de hidrógeno verde: ¿un sueño alcanzable para Colombia?
Exportaciones de hidrógeno verde: ¿un sueño alcanzable para Colombia?

Dentro del Plan Energético también se expresa que Colombia será un actor relevante como actor exportador de hidrógeno a 2052. Ya que, según cifras de Hidrógeno Colombia, el país tiene la capacidad de producir más de cuatro veces su demanda interna a 2050.

��
��

La UPME además proyectó que el parque automotor de carga pesada migre a soluciones basadas en hidrógeno. Las estrategias de desarrollo de infraestructura de recarga de este energético deberán ir enfocadas a cubrir corredores logísticos estratégicos.

“Parte de la industria hará uso del hidrógeno en sus procesos de alta temperatura y aquellos que no cuentan con alternativas viables de electrificación. Para esto se proyecta que entre 5 % y 7 % de la energía demandada por la industria será abastecida por el hidrógeno”, resaltó la Asociación Colombiana del Hidrógeno.

¿Qué le espera a Colombia?

Las energías renovables se encuentran en las mesas de trabajo tanto en el Gobierno Nacional como en el rubro empresarial en Colombia, pues se busca tener una matriz energética más amigable con el medio ambiente y que no dependa en exclusivamente de los recursos fósiles.

En ese sentido, el hidrógeno verde se abre camino dentro de estos planes, ya que el país cuenta con potenciales de generación de energía solar y eólica -de muy alta calidad en el mundo- que lo posiciona como actor clave en este mercado naciente: no solo para consumo local, si no como gran exportador, de acuerdo con Omar Hernández, smart energies director de Impresistem.

Por ejemplo, hay un alto potencial con el derivado: amoniaco verde, el cual será el vector energético para poder exportar a grandes distancias.

“Con la implementación de las energías renovables, encontramos que es una fuente de energía limpia con menores costos, que empiezan a viabilizar la producción hidrógeno y este vector energético se puede usar para diversos usos finales”, explicó Hernández.

La importancia del hidrógeno en la concepción de un nuevo transporte

Otro uso relevante del hidrógeno verde está en la mejora y reducción de emisiones del sector transporte, ya que es uno de los grandes gestores de Gases Efecto Invernadero en el planeta.

Se prevé que, a mediano y largo plazo, el transporte terrestre de carga pesada podrá comenzar a utilizar el hidrógeno verde como una verdadera solución para lograr la transición energética y dependencia muy poco de los combustibles fósiles: principalmente, los aviones, barcos, maquinaria de construcción y sistemas de calefacción.

Así trabaja el sector transporte en varias tecnologías para lograr su descarbonización a corto y mediano plazo, según datos de Impresistem:

  • Vehículos livianos y utilitarios: la solución predominante es la electromovilidad y se vislumbra su crecimiento a corto y mediano plazo con la implementación de infraestructura y gran demanda de vehículos eléctricos con reducción de costos

  • Transporte terrestre pesado: la solución predominante son las celdas de combustible de H2, por su autonomía es el que está en desarrollo a corto y mediano plazo, la otra opción son los e-combustibles que pueden irse combinando con los combustibles tradicionales gradualmente

  • Transporte marítimo: solución tecnológica por definir, el H2 verde no es viable por su costo, logística e implementación tecnológica. Los derivados del H2, como el amoniaco y los e-combustibles están en la validación para desarrollarla a corto y mediano plazo

  • Transporte aéreo: Solución tecnológica para definir el H2, no es viable por su costo, logística e implementación. Los e-combustibles están en validación de ser una tecnología para desarrollar a corto y mediano plazo

Enlace: Exportaciones de hidrógeno verde: ¿un sueño alcanzable para Colombia? publicado en Valora Analitik - Noticias económicas, políticas, bursátiles y financieras.. Todos los derechos reservados.