Anuncios
U.S. markets open in 2 hours 8 minutes
  • F S&P 500

    5,405.00
    -33.50 (-0.62%)
     
  • F Dow Jones

    38,339.00
    -338.00 (-0.87%)
     
  • F Nasdaq

    19,531.00
    -71.50 (-0.36%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,008.40
    -32.60 (-1.60%)
     
  • Petróleo

    78.69
    +0.07 (+0.09%)
     
  • Oro

    2,344.00
    +26.00 (+1.12%)
     
  • Plata

    29.30
    +0.23 (+0.81%)
     
  • dólar/euro

    1.0704
    -0.0038 (-0.35%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2380
    -0.0570 (-1.33%)
     
  • Volatilidad

    13.36
    +1.42 (+11.87%)
     
  • dólar/libra

    1.2709
    -0.0052 (-0.40%)
     
  • yen/dólar

    157.1850
    +0.2030 (+0.13%)
     
  • Bitcoin USD

    66,851.41
    -1,025.97 (-1.51%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,423.44
    +5.57 (+0.39%)
     
  • FTSE 100

    8,121.78
    -41.89 (-0.51%)
     
  • Nikkei 225

    38,814.56
    +94.09 (+0.24%)
     

El futuro de Bitcoin: la influencia de la economía de Estados Unidos y los ETFs

El Bitcoin (BTC) se encuentra en plena cerrera alcista y dentro del ecosistema cripto crece la especulación acerca de qué pasará con su precio, que actualmente se encuentra dentro de los u$s66.300 por unidad.

Por otro lado, Estados Unidos desaceleró su inflación y reactivó los ETFs de Bitcoin, dos medidas económicas del país del norte que influyen de lleno en la cotización del activo.

Ya que en una economía que cuenta con una tasa baja de inflación, las personas cuentan con otro poder de inversión y se arriesgan a poner su dinero en opciones más volátiles pero que generan mayor renta, y ahí es donde Bitcoin aparece como una buena opción.

Pero además, cuando la inflación es baja, las tasas de interés en Estados Unidos suelen quedarse estables o descender, lo cual pinta un panorama perfecto para que suba la cotización del activo si se toma en cuenta lo mencionado previamente.

PUBLICIDAD

En exclusiva para iProUP, Sebastián Serrano, Co fundador y CEO de Ripio, conversó sobre el momento actual de BTC, la importancia de lo que está ocurriendo en la economía norteamericana con relación al valor del activo y qué podría a pasar a futuro con la moneda.

Nuevos players "tradicionales" entran al ecosistema cripto

En cuanto a las novedades, esta semana hubo movimientos muy positivos para Bitcoin ya que una entidad bancaria tradicional y con mucho renombre estadounidense decidió hacer sus primeros pasos dentro del mundo de las criptomonedas.

ll
ll

Cuando la inflación es baja, las tasas de interés en Estados Unidos suelen quedarse estables o descender y genera un terreno favorable a la inversión.

"Hace unos días habíamos tenido la incursión de una institución bancaria de primer nivel en Estados Unidos, como Wells Fargo, ganando exposición a Bitcoin mediante fondos cotizados en bolsa (ETF) comprados a Grayscale (GBTC), y mediante contratos de futuro con ProShares Bitcoin Strategy ETF (BITO)", asevera.

Para Serrano esto es importante porque confirma una tendencia que se venía notando posteriormente a la aprobación de los ETF, donde tanto Wells Fargo como la Merrill del Bank of America ofrecieron en sus cuentas de corretaje la opción de invertir en ETF.

"Si bien Wells Fargo no entró a los ETF con cifras exorbitantes (compró el equivalente a poco menos de 2,5 BTC), fue un espaldarazo porque es una institución muy grande y demuestra que estas herramientas financieras siguen impulsando el ecosistema. El miércoles mismo, los ETF de Bitcoin al contado de Estados Unidos registraron una entrada de más de u$s150 millones. Hasta Grayscale, que venía marcando repetidas salidas de sus fondos, tuvo en este caso una entrada de u$s27 millones", explica.

En paralelo a esto, el experto asevera que hubo una notable subida días atrás, cuando BTC levantó su precio en alrededor de un 8%, lo que terminó llevándolo nuevamente por encima de los u$s66.000, monto que no alcanzaba hacía tres semanas.

En este sentido, el ejecutivo afirma que esta reacción tuvo un motivo muy claro: la publicación de los datos del Índice de Precios al Consumidor (IPC) estadounidense.

"Esta tasa, que mide los aumentos mensuales dentro de una canasta de consumo, dio para abril por debajo de lo esperado (0,3% en lugar de 0,4%) y se sumó a un número que en marzo también había sido bajo (0,4%), lo que redondea un nivel de inflación anual (de mayo 2023 a abril 2024) del orden del 3,4%", puntualiza Serrano.

Para Serrano establecer una fecha es dificilísimo
Para Serrano establecer una fecha es dificilísimo

Crece el entusiasmo acerca del futuro precio de Bitcoin.

Para el especialista, el mercado especula con que la Reserva Federal (Fed) reduzca la tasa de interés que paga (los Bonos del Tesoro están acumulando casi un 5% anual). Ante eso, en general, el inversor estadounidense es más conservador y cuando tiene instrumentos oficiales que dan buena tasa, opta por ellos. Pero cuando esa tasa pierde competitividad, se vuelca a otros campos que puedan ofrecer mayores rendimientos, como el ecosistema cripto.

"Estos dos motivos fueron importantes en la gran jornada de ayer, porque se combinaron con una tendencia macro propia: Bitcoin lleva un año y medio de recuperación, ya marcó nuevos máximos históricos hace dos meses, acaba de tener su cuarto halving y está en un momento de atención e interés inédito en ciclos anteriores", asevera.

¿Qué pasará con el precio de Bitcoin?

Dentro de todo este panorama, donde las señales son más que positivas hacia la futura cotización del activo, crece nuevamente el gran interrogante dentro del mercado de las criptomonedas; ¿cuándo llegará a su nuevo máximo histórico?

Para Serrano establecer una fecha es dificilísimo, sobre todo en este ciclo donde por primera vez se ven nuevos máximos históricos justo antes del halving, algo que las veces anteriores se dio después de este evento que ocurre cada cuatro años. Esto marca que el mercado se manejó con anticipación al halving, concentrando mucha fuerza compradora entre fines de 2023 y comienzos de 2024.

"Pero lo que hay que ver es que en los últimos dos meses, desde el ATH de marzo, se han dado varias liquidaciones grandes en el mercado, hubo grandes volúmenes de compra-venta y, de alguna manera, gran parte del Bitcoin que estaba a la venta ya fue comprado. La oferta de nuevos bitcoins es cada vez menor mientras la demanda crece y crece, de la mano de los ETF, la compra institucional y los grandes inversores particulares", asevera.

Para el especialista esto arma un cóctel que seguramente, más lento que tarde, volverá a generar nuevos récords para la criptomoneda estrella, no solo en cuanto a precio sino también en volumen de actividad.

durante 2023 creció un 150% y en los primeros dos meses y medio del año
durante 2023 creció un 150% y en los primeros dos meses y medio del año

Durante 2023 el Bitcoin creció un 150% y en los primeros dos meses y medio del año.

En este sentido, Serrano considera que por lo tanto Bitcoin y el ecosistema en general, están en un momento muy positivo e interesante, más allá de que en las semanas pasadas su precio haya tenido varias correcciones. Su cuarto halving redujo a la mitad las recompensas a la minería y, por lo tanto, la tasa de emisión de nuevos bitcoins.

"Hasta hace un mes, se venían generando alrededor de 900-1000 nuevos BTC al día, pero esa cifra se redujo drásticamente al orden de los 450/500. Esto es un shock de oferta muy grande, cuyas consecuencias se notarán más claramente con el paso del tiempo", sostiene.

"En paralelo, Bitcoin trae ya un fuerte movimiento alcista hace ya más de un año: durante 2023 creció un 150% y en los primeros dos meses y medio del año, entre el 1º de enero y su nuevo máximo histórico del 14 de marzo pasado, cercano a los u$s74.000, tuvo una apreciación de un 70% más. Desde entonces viene probando nuevos soportes y resistencias, luego de las correcciones lógicas y rotaciones tras tantos meses en subida" continúa.

Por último, Serrano afirma que esta tendencia general se mantiene y hay semanas como ésta, donde los propios movimientos del mercado más algunos elementos externos pueden ofrecer grandes oportunidades a corto plazo, sin olvidar que a largo plazo los halvings siempre han generado grandes crecidas para Bitcoin.

"El ejemplo más evidente es que a cada halving la criptomoneda llega con un dígito más: u$s12 en 2012, u$s660 en 2016, u$s8700 en 2020 y u$s62.000 en 2024", concluye Serrano.