Anuncios
U.S. markets open in 4 hours 53 minutes
  • F S&P 500

    5,548.50
    +11.50 (+0.21%)
     
  • F Dow Jones

    39,530.00
    +4.00 (+0.01%)
     
  • F Nasdaq

    20,049.25
    +77.00 (+0.39%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,045.90
    +1.00 (+0.05%)
     
  • Petróleo

    81.09
    +0.26 (+0.32%)
     
  • Oro

    2,327.20
    -3.60 (-0.15%)
     
  • Plata

    28.97
    +0.10 (+0.35%)
     
  • dólar/euro

    1.0699
    -0.0017 (-0.16%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2380
    -0.0100 (-0.24%)
     
  • Volatilidad

    12.79
    -0.05 (-0.39%)
     
  • dólar/libra

    1.2667
    -0.0020 (-0.16%)
     
  • yen/dólar

    159.9220
    +0.2880 (+0.18%)
     
  • Bitcoin USD

    61,491.03
    +821.23 (+1.35%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,275.77
    -8.02 (-0.62%)
     
  • FTSE 100

    8,290.40
    +42.61 (+0.52%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

Global Witness revela que la presidencia de la COP28 firmó acuerdos energéticos en Dubái

Redacción Medioambiente, 5 jun (EFE).- Una nueva investigación de la organización internacional Global Witness (GW) revela que la Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dabi (Adnoc), presidida por Sultan Al Jaber, quien encabezó la Cumbre del Clima 28 (COP28), utilizó la presidencia para la firma de acuerdos sobre petróleo y gas.

Según la investigación de GW publicada este miércoles, coincidiendo con el Día Internacional del Medioambiente, Adnoc "buscó cerca de 100.000 millones de dólares en acuerdos relacionados con petróleo, gas y petroquímicos" mientras Al Jaber presidía las conversaciones sobre el clima en Dubái.

La fecha coincide además con las conversaciones de la 60ª reunión de los órganos subsidiarios de la Conferencia Climática que se realizan desde este lunes y hasta el viernes en Bonn, a la que asisten unos 6.000 participantes y que es preparatoria para la COP29 en Bakú (Azerbaiyán).

Global Witnees señala en un comunicado que las revelaciones "parecen desmentir las negaciones de Al Jaber de que la empresa utilizó las conversaciones sobre el clima para promover sus intereses comerciales, después de que se filtraran documentos informativos que instruían a Adnoc a discutir acuerdos de combustibles fósiles con los estados en la COP28".

PUBLICIDAD

Al Jaber entregará la presidencia de la COP28 a Azerbaiyán en noviembre próximo.

El estudio revela detalles de los 20 principales acuerdos internacionales sobre combustibles fósiles que Adnoc logró en 2023.

Según Global Witness, esos acuerdos se negociaron con entidades domiciliadas en o propiedad de Azerbaiyán, el anfitrión de la COP29, los recientes anfitriones de la COP, Egipto (COP27) y el Reino Unido (COP26) y Brasil.

El valor potencial, dice el comunicado, de 100.000 millones de dólares de estos 20 acuerdos "es cinco veces mayor que el valor de los acuerdos que persiguieron el año anterior y un 40 por ciento mayor que el de los cuatro años anteriores combinados", esto muestra "un enorme aumento" en la actividad comercial en el año en que los Emiratos Árabes Unidos (EAU) acogieron la COP.

El investigador principal de Global Witness, Patrick Galey, ha señalado que hubo "conmoción generalizada" cuando se entregó a EAU, un "petroestado", las riendas de las conversaciones sobre clima más importantes del mundo.

"Era difícil imaginar cuán descarados resultarían al llevar a cabo actividades que en realidad subvirtieron el propósito de la COP", asegura, y sostiene que "la COP28 parece haber sido moldeada en beneficio de su compañía petrolera estatal”.

En opinión de Galey, “la COP28 fue secuestrada por los intereses de la industria de los combustibles fósiles, que no se contentaron simplemente con bloquear o paralizar una política climática genuina, sino que aprovecharon la oportunidad para buscar más acuerdos sobre petróleo y gas que destruyen el clima".

Lo más preocupante aún es que "la COP28 parece haber proporcionado a otros petroestados un siniestro manual del que copiar y pegar", prosigue.

Y advierte de que mientras los Emiratos Árabes Unidos pasan el testigo a Azerbaiyán, analizan la posibilidad de que las COP consecutivas "sean secuestradas para los intereses de los grandes contaminadores y sus ganancias, mientras el mundo se acerca peligrosamente a superar los 1,5 grados centígrados" de temperatura.

(c) Agencia EFE