Anuncios
U.S. markets close in 5 hours 43 minutes
  • S&P 500

    5,466.75
    -2.55 (-0.05%)
     
  • Dow Jones

    38,972.19
    -139.97 (-0.36%)
     
  • Nasdaq

    17,770.87
    +53.22 (+0.30%)
     
  • Russell 2000

    2,014.31
    -8.03 (-0.40%)
     
  • Petróleo

    81.07
    +0.24 (+0.30%)
     
  • Oro

    2,309.50
    -21.30 (-0.91%)
     
  • Plata

    28.75
    -0.12 (-0.41%)
     
  • dólar/euro

    1.0691
    -0.0025 (-0.24%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3000
    +0.0620 (+1.46%)
     
  • dólar/libra

    1.2648
    -0.0038 (-0.30%)
     
  • yen/dólar

    160.4530
    +0.8190 (+0.51%)
     
  • Bitcoin USD

    61,908.64
    +602.40 (+0.98%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,280.56
    -3.22 (-0.25%)
     
  • FTSE 100

    8,220.65
    -27.14 (-0.33%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

Gobierno Petro prevé fuerte reducción de dividendos de Ecopetrol; ingresos petroleros aportan cada vez menos

Gobierno Petro prevé fuerte reducción de dividendos de Ecopetrol. Foto: Ecopetrol.
Gobierno Petro prevé fuerte reducción de dividendos de Ecopetrol. Foto: Ecopetrol.

En la actualización del Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) realizada por el Ministerio de Hacienda de Colombia se dio a conocer que debido a la caída de los ingresos petroleros este año se generarán impactos en los dividendos del Grupo Ecopetrol.

De acuerdo con la información entregada por el Gobierno Petro, los ingresos petroleros caerían en cerca de 0,6 puntos porcentuales (pps) del Producto Interno Bruto (PIB) en 2024 respecto a 2023.

De los cuales, 0,2 pps corresponden a ingresos tributarios y 0,4 pps a dividendos del Grupo Ecopetrol.

La reducción en los ingresos tributarios se explica por el cambio en las condiciones del mercado que generan un menor ingreso bruto para las empresas del sector entre 2022 y 2023, con efectos en recaudo tributario en 2023 y 2024”, se lee en el documento.

PUBLICIDAD

Otro de los puntos que dio a conocer el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) tiene que ver con que el Gobierno espera una reducción en los precios internacionales de la canasta colombiana.

“Cercana al 19 %, así como de los márgenes de refinación de Ecopetrol y Reficar, los cuales se redujeron 14 % y 20,4 % respectivamente. Estos elementos, más la incorporación de las disposiciones contenidas en la Ley 2277 de 2022 en materia de sobretasa para la actividad de extracción de crudo, redujeron la utilidad neta del Grupo Ecopetrol en la vigencia fiscal 2023 frente a la del 2022 y, por ende, los dividendos del Grupo que se giran este año a la Nación”, se lee en otro parte.

Recomendado: Primicia | Presidente de Ecopetrol revela plazos, costo y alcance de importar gas desde Venezuela

¿Cómo ve el Gobierno ingresos fiscales en mediano plazo y qué tanto afectaría a Ecopetrol?

Dentro de la información que se conoció en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP), se resalta que el incremento de ingresos en el mediano plazo se deberá a mayores ingresos tributarios y de capital.

Según las cuentas, el aumento será del 17,5 % del PIB en 2025 al 19,7 % en 2035, con ingresos no tributarios alcanzando 1,6 % del PIB principalmente por transferencias del Banco de la República y dividendos de Ecopetrol.

Además, señaló que lo que tiene que ver con las retenciones del sector petrolero estas se reducirían frente a 2024 y mitigarían parte del incremento nominal del recaudo de los demás impuestos.

“Este resultado se explicaría ampliamente por los efectos que han tenido los cambios normativos en el pago de impuestos del sector, particularmente lo que se relaciona con tarifas de autorretención y la mecánica de anticipos de renta”, señaló el documento.

Proyección de ingresos del Gobierno para 2024


Fuente: Marco Fiscal de Mediano Plazo.

Entre tanto, el Gobierno prevé que los efectos del mercado no tendrían mayor incidencia en la reducción estimada en retenciones del sector, toda vez que la pequeña caída del precio promedio proyectado del Brent entre 2024 y 2025 sería de US$3 por barril.

La cual sería compensada por un aumento en la producción nacional de crudo. Con lo anterior, los ingresos del sector en términos brutos se mantendrían más o menos en niveles similares entre ambos años, pero la utilidad de la compañía se reduciría.

“El incremento en la carga impositiva del sector en términos nominales, por la inclusión de una sobretasa, ha sido absorbido de forma más o menos adecuada”, agregó.

Es de mencionar que dentro de las cuentas que espera el Gobierno se resalta que se espera que el precio del petróleo aumente para que no cierre en US$78 sino en US$83 este año y en US$80 por barril en el 2025.

Una de las frases más relevantes del Marco Fiscal Mediano Plazo indica: “La menor utilidad neta del Grupo Ecopetrol en 2024, debido a una combinación de menores ingresos brutos y una mayor carga impositiva, generará una reducción en los dividendos a distribuir en 2025”.

Y agrega que “el comportamiento de los ingresos se asociaría principalmente a la disminución del recaudo tributario que se ha observado en lo corrido del año, así como a una contracción en otros ingresos como dividendos provenientes del Grupo Ecopetrol, por menores ingresos petroleros, y de regalías por el descenso en los precios del carbón”.

Dentro del documento también se indica que los ingresos totales del Gobierno Nacional Central (GNC) se incrementarían 2,2pp del PIB a lo largo del horizonte de proyección, pasando de 17,5% del PIB en 2025 a 19,7% del PIB en 2035.

Luego de un 2023 de ingresos fiscales atípicamente altos, y una caída sustancial proyectada para 2024, el Marco Fiscal prevé que los ingresos totales alcanzarían 17,5% del PIB en 2025 y aumentarían gradualmente en el horizonte de proyección.

En cuanto a los ingresos tributarios no petroleros, el incremento estaría explicado por el aporte anual de 0,1% del PIB en la gestión de la DIAN en línea con las inversiones realizadas en la entidad tendiente a potenciar su capital humano.

Ingresos petroleros pierden peso en Colombia

En el caso de los ingresos petroleros, el Gobierno Petro indica que la dinámica responde a una mejora esperada en los resultados financieros de Ecopetrol en la medida que el nivel de producción anticipado por la entidad aumenta entre 2026 y 2032, acompañado de un precio promedio del Brent de US$89,3 por barril en el mediano plazo.

Pero, es importante indicar que la siguiente gráfica de ingresos esperados por el Ministerio de Hacienda hasta 2035 muestra una caída fuerte del rubro de ingresos petroleros que cae de 2,4 % del PIB en 2023 hasta 1 % del PIB en el 2024 y que sigue perdiendo participación en los años siguientes hasta volver a superar el 1 % del PIB solo hasta el año 2029.

Al mismo tiempo, se proyecta que los ingresos no petroleros ocupen la parte de esos recursos provenientes que se perderían.

Recursos petroleros pierden participación en ingresos del Gobierno; no petroleros ganan terreno

Fuente: MinHacienda.