Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,431.60
    -2.14 (-0.04%)
     
  • Dow Jones

    38,589.16
    -57.94 (-0.15%)
     
  • Nasdaq

    17,688.88
    +21.32 (+0.12%)
     
  • Russell 2000

    2,006.16
    -32.75 (-1.61%)
     
  • Petróleo

    78.49
    -0.13 (-0.17%)
     
  • Oro

    2,348.40
    +30.40 (+1.31%)
     
  • Plata

    29.62
    +0.55 (+1.91%)
     
  • dólar/euro

    1.0709
    -0.0033 (-0.31%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2130
    -0.0250 (-0.59%)
     
  • dólar/libra

    1.2686
    -0.0074 (-0.58%)
     
  • yen/dólar

    157.3230
    +0.3410 (+0.22%)
     
  • Bitcoin USD

    66,242.54
    +30.84 (+0.05%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,373.70
    -44.18 (-3.12%)
     
  • FTSE 100

    8,146.86
    -16.81 (-0.21%)
     
  • Nikkei 225

    38,814.56
    +94.09 (+0.24%)
     

El Ibex 35 lanza a por los 9.200: Cellnex, Acciona e Iberdrola lideran las subidas

El Ibex 35 lanza a por los 9.200: Cellnex, Acciona e Iberdrola lideran las subidas
El Ibex 35 lanza a por los 9.200: Cellnex, Acciona e Iberdrola lideran las subidas

El IBEX 35 sube un 0,45% a media sesión hasta los 9.224 puntos. Al frente de las subidas se sitúa Cellnex, con un avance del 2,60% tras los últimos movimientos en su consejo de administración. Acciona, con una subida de un 2,50% e Iberdrola, que se anota un 1,88%, también tiran hacia arriba del selectivo. En el lado opuesto, el mayor retroceso es para Banco Sabadell, que cae un 2,06%.

Uno de los grandes protagonistas de la jornada es Iberdrola, que ha comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que Iberdrola México y Mexico Infrastructure Partners (MIP) han suscrito hoy un acuerdo de intenciones por el que el fideicomiso liderado y gestionado por MIP adquirirá, 8.539 MW de capacidad instalada: 8.436 MW corresponden a ciclos combinados de gas y 103 MW, a eólicos.

El valor acordado para la venta asciende a, aproximadamente, 6.000 millones de dólares, que podría modificarse en función de la fecha de cierre de la transacción y otros ajustes. La transacción está sujeta al acuerdo y a la firma de los contratos definitivos por las partes, así como a la obtención de las aprobaciones regulatorias necesarias y al cumplimiento de determinadas condiciones habituales en este tipo de operaciones.

PUBLICIDAD

Los inversores también deberán estar atentos a Acciona. La compañía se ha adjudicado un contrato de 3,1 millones de euros para una depuradora de aguas residuales en Portugal. La instalación dará servicio a una población equivalente de 4.100 habitantes.

En el sector de las telecomunicaciones, Habrá que vigilar la cotización de Telefónica después de que Virgin Media, propiedad de Telefónica y Liberty Global, registra nuevas interrupciones de banda ancha.

El mercado sigue pendiente también de Cellnex, después de que ayer dimitieran como consejeros el expresidente Bertrand Kan y Peter Shore. La compañía está en búsqueda de un nuevo CEO, lo que podría retrasar las desinversiones, según advirtieron ayer los analistas de Citigroup, que recortaron su recomendación sobre el valor de ‘comprar’ a ‘neutral’.

Los inversores deben tener en cuenta además hoy que BBVA abona dividendo complementario a cargo de 2022 de 0,31 euros brutos por acción, lo que supone que distribuirá un total de 1.869 millones de euros entre sus accionistas. El banco obtuvo un beneficio neto de 6.420 millones en 2022, un 38% más con respecto a 2021. En febrero, ya anunció que dedicaría el 47% de este beneficio --que supone en torno a 3.000 millones de euros-- al pago a los accionistas, tanto a través de dividendos en efectivo como a través de una recompra de acciones.

Hoy será la macroeconomía la que centrará la atención de los inversores, “en una sesión en la que esperamos que muchos inversores opten por mantenerse al margen de los mercados ante la inminencia de las vacaciones de Semana Santa, algo que creemos que se dejará notar en unos volúmenes de contratación más reducidos de lo que viene siendo habitual”, advierte Juan J. Fernández-Figares, de Link Gestión. Así, a lo largo del día se publicarán en las principales economías europeas y en EEUU las lecturas finales de marzo de los índices adelantados de actividad del sector servicios, los PMIs servicios y el ISM servicios estadounidense. Uno de los más madrugadores ha sido el de España, que subió a 59,4 en marzo. La lectura compuesta del índice de gestores de compras (PMI, por sus siglas en inglés) de S&P Global de la eurozona alcanzó el mes pasado un máximo de 10 meses de 53,7 puntos, frente a los 52,0 de febrero y por debajo de la lectura preliminar de 54,1 puntos.

El índice general de producción industrial (IPI) cayó un 0,8% interanual el pasado mes de febrero, tasa de 2,2 puntos inferior a la de enero, según ha informado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Los pedidos de fábrica en Alemania registraron el pasado mes de febrero un incremento del 4,8% en relación al mes anterior, cuando aumentaron un 0,5%, superando las expectativas del consenso del mercado en lo que supone el tercer incremento mensual consecutivo, que aleja el temor a que la 'locomotora europea' entre en recesión.

“En principio, y a diferencia de los mismos indicadores, pero del sector manufacturas, se espera que todos ellos apunten a una importante expansión de la actividad en el mes de marzo”, señala el experto, que recuerda que el peso relativo del sector servicios en el PIB de los países desarrollados es muy superior al del de las manufacturas, por lo que “unas buenas lecturas podrían servir para tranquilizar algo a los inversores, alejando de muchos de ellos la idea de que estas economías están a las puertas de una potencial recesión”.

Además, y ya por la tarde y en EEUU, la procesadora de nóminas ADP publicará las cifras de empleo privado del mes de marzo. Unas cifras muy por debajo de los 205.000 nuevos empleos privados esperados por el consenso de analistas podrían provocar nuevos recortes en unas bolsas que se están mostrando “excesivamente sensibles y bastante volátiles” desde el inicio de la crisis de confianza por la que está atravesando el sector bancario, apunta Fernández-Figares.

De momento, en el resto de plazas europeas, el DAX retrocede un 0,45% en los 15.534 puntos, el FTSE 100 de Londres avanza un 0,33% en los 7.659, el CAC 40 retrocede un 0,31% en 7.322. Por su parte, caídas para el EURO STOXX 50, que recorta un 0,39% hasta los 4.2995 puntos a media sesión.

En la jornada asiática, el Nikkei japonés cayó con fuerza, poniendo fin a una racha de tres días de subidas, con el fortalecimiento del yen y el temor a una recesión en EEUU, que afectaba a los valores del sector automovilístico y energético. El índice Nikkei 225 de Tokio cerró de este modo con un descenso de un 1,68% hasta los 27.813 puntos.

Y eso que la actividad del sector servicios de Japón creció en marzo al ritmo más rápido en más de nueve años, lo que sugiere que el rebote post-COVID está cobrando fuerza y compensando en cierta medida la debilidad del sector industrial.

En el mercado de renta fija, la rentabilidad del bono español de deuda a diez años sube al 3,323%, con la prima de riesgo respecto a Alemania en 103 puntos. El Tesoro anuncia hoy el objetivo de colocación en las subastas previstas para la semana siguiente. Al otro lado del Atlántico, el bono de referencia estadounidense ofrece un rendimiento de un 3,365%.

Los precios del petróleo se estabilizan tras las fuertes subidas de los últimos días por los últimos objetivos de recorte de la producción fijados por la OPEP+. Los futuros del petróleo Brent de referencia en Europa bajan un 0,07% hasta los 84,86 dólares el barril, mientras que el West Texas estadounidense se paga a 80,54 dólares (-0,17%).

El cruce entre el euro y el dólar se sitúa en 1,0953 dólares por cada moneda comunitaria.