Anuncios
U.S. markets open in 2 hours 32 minutes
  • F S&P 500

    5,539.75
    +2.75 (+0.05%)
     
  • F Dow Jones

    39,475.00
    -51.00 (-0.13%)
     
  • F Nasdaq

    20,013.75
    +41.50 (+0.21%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,038.90
    -6.00 (-0.29%)
     
  • Petróleo

    81.53
    +0.70 (+0.87%)
     
  • Oro

    2,320.90
    -9.90 (-0.42%)
     
  • Plata

    28.92
    +0.06 (+0.20%)
     
  • dólar/euro

    1.0689
    -0.0026 (-0.25%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2380
    -0.0100 (-0.24%)
     
  • Volatilidad

    12.94
    +0.10 (+0.78%)
     
  • dólar/libra

    1.2658
    -0.0028 (-0.22%)
     
  • yen/dólar

    160.2830
    +0.6490 (+0.41%)
     
  • Bitcoin USD

    61,267.86
    -47.06 (-0.08%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,271.77
    -12.01 (-0.94%)
     
  • FTSE 100

    8,254.61
    +6.82 (+0.08%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

El IBEX se repliega tras el jarro de agua fría de la Fed

FOTO DE ARCHIVO. Un grupo de personas se acerca a los paneles electrónicos que muestran el valor del IBEX 35 en la Bolsa de Madrid, España

13 jun (Reuters) - El índice bursátil español IBEX 35 se alejaba más aún de los máximos de nueve meses que tocó a principios de junio, tras una reunión de la Fed que se saldó con un enfriamiento sustancial en las perspectivas de recortes de los tipos de interés.

Pese a que horas antes se conoció un dato de inflación más moderado de lo previsto, los dirigentes de la Reserva Federal estadounidense (Fed) hicieron pública una actualización de sus pronósticos monetarios que solo contempla un recorte de un cuarto de punto porcentual este año, aplazando hasta diciembre el primer movimiento de relajación monetaria.

Se trata de una moderación notable en las expectativas manejadas hasta ahora, ya que en la anterior reunión de la Fed sus responsables preveían tres recortes de tipos en 2024, mientras que a principios del año se esperaba un primer descenso en el coste de los préstamos para marzo.

En todo caso, los mercados no mostraban una reacción excesivamente negativa a estas novedades, optando por centrarse en la fortaleza de la economía estadounidense —que beneficia a las empresas— y en que los tipos de interés bajarán antes o después.

PUBLICIDAD

"Esta revisión del 'dot plot' podría no estar teniendo en cuenta el buen dato de inflación de mayo de ayer. En cualquier caso, lo que realmente supone es un retraso temporal en la bajada, puesto que la Fed eleva de 3 a 4 los recortes de tipos previstos para 2025", dijo la casa de valores Renta 4.

Aun así, estos analistas destacan que "es cierto que el tipo de interés de largo plazo vuelve a subir ligeramente hasta 2,8% (desde 2,6% en marzo y 2,5% anterior), reiterando la idea de tipos altos por más tiempo en un contexto en el que la Fed revisa al alza sus previsiones de inflación (...) y en el que el mercado laboral, a pesar de cierta moderación, sigue mostrando una fuerte creación de empleo".

Mientras el mercado digiere el nuevo panorama del banco central estadounidense, la sesión del jueves traerá el indicador del desempleo semanal y los precios de producción en Estados Unidos, que podrían mostrar un incremento del 2,2% al 2,5% en términos interanuales.

Antes, a las 1100 GMT, se conocerá la producción industrial de la eurozona, que según un sondeo de Reuters mostrará un descenso interanual del 1,9% en abril.

En este contexto, a las 07:05 GMT del jueves el selectivo bursátil español IBEX 35 caía 22,30 puntos, un 0,20%, hasta 11.223,10 puntos, mientras que el índice de grandes valores europeos FTSE Eurofirst 300 retrocedía un 0,23%.

Destacaba el descenso de Telefónica, que retrocedía un 1,42% tras sufrir el recorte en la recomendación de Deutsche Bank.

Entre el resto de los grandes valores no financieros, Inditex avanzaba un 0,26%, Iberdrola se revalorizaba un 0,08%, Cellnex caía un 0,24% y la petrolera Repsol subía un 0,10%.

En el sector bancario, Santander perdía un 0,11%, BBVA retrocedía un 0,39%, Caixabank cedía un 0,12%, Sabadell caía un 0,27%, Bankinter se dejaba un 0,18% y Unicaja Banco perdía un 0,31%.

(Información de Tomás Cobos; editado por Javi West Larrañaga)