Anuncios
U.S. markets open in 6 hours 13 minutes
  • F S&P 500

    5,542.25
    +5.25 (+0.09%)
     
  • F Dow Jones

    39,519.00
    -7.00 (-0.02%)
     
  • F Nasdaq

    20,005.25
    +33.00 (+0.17%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,043.90
    -1.00 (-0.05%)
     
  • Petróleo

    81.33
    +0.50 (+0.62%)
     
  • Oro

    2,326.90
    -3.90 (-0.17%)
     
  • Plata

    28.93
    +0.07 (+0.23%)
     
  • dólar/euro

    1.0692
    -0.0024 (-0.22%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2380
    -0.0100 (-0.24%)
     
  • Volatilidad

    12.84
    0.00 (0.00%)
     
  • dólar/libra

    1.2669
    -0.0018 (-0.14%)
     
  • yen/dólar

    159.8880
    +0.2540 (+0.16%)
     
  • Bitcoin USD

    61,641.96
    +701.63 (+1.15%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,277.94
    -5.84 (-0.45%)
     
  • FTSE 100

    8,285.61
    +37.82 (+0.46%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

Inflación desaceleró a 4.79% en la primera quincena de julio

Inflación desaceleró a 4.79% en la primera quincena de julio

La inflación en México continuó desacelerándose en la primera mitad de julio, ello en medio de la pausa monetaria del Banco de México (Banxico) y menores presiones, de acuerdo con la información divulgada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En la primera quincena de julio, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó un aumento de 0.29% en comparación con la última quincena del mes de junio.

Lo anterior hizo que, a tasa anual, la inflación a los consumidores hilara su quinta quincena desacelerándose, con lo cual llegó a un nivel de 4.79% anual.

Si bien con el dato la inflación continúa desacelerándose, fue ligeramente mayor a la proyección de los analistas para el periodo. De acuerdo con un sondeo de Reuters, el consenso del mercado esperaba que precios al consumidor aumentaran 4.77 por ciento.

PUBLICIDAD

“En términos generales, la inflación sigue alejándose del comportamiento atípico que dominó durante buena parte del 2022 y el 2021, aunque las presiones estacionales fueron un poco más fuertes que lo habitual, sobre todo en los ramos relacionados al turismo”, destacó Marcos Daniel Arias, analista de Monex.

Subyacente se relaja

Si bien a lo largo de las últimas quincenas han disminuido las presiones para la inflación, en el rubro subyacente - que elimina de su cálculo los bienes y servicios con precios más volátiles - los precios de las mercancías continúan presionando.

En la primera mitad de julio, este índice mostró una inflación de 6.76%, con lo que marcó 13 quincenas consecutivas desacelerándose, lo cual destaca al ser el rubro en el cual Banxico se centra para su toma de decisiones.

“El índice subyacente hiló 13 quincenas a la baja y creció a su menor ritmo desde marzo del 2022. Las mercancías – aunque siguen mostrando variaciones elevadas- se han desacelerado significativamente, reflejo de la dilución de los choques de oferta que tuvieron lugar en años previos, la apreciación cambiaria y menores precios de demanda”, dijo Alejandro Saldaña, subdirector de Análisis Económico de Ve por Más (Bx+).

El reporte del Inegi mostró que las mercancías reportaron una inflación de 7.99% anual. Dentro de éstas, los alimentos, bebidas y tabaco mostraron un aumento de precios de 10.02%, mientras que las mercancías no alimenticias de 5.64 por ciento.

En el caso del rubro de servicios, el aumento fue de 5.29 por ciento. Al interior, los servicios relacionados con la vivienda aumentaron en 3.68%, mientras que los de educación 4.93% y otros servicios en 6.71 por ciento.

“El apartado de los servicios sigue sin mostrar claras señales de moderación, en un entorno de presiones salariales. Incluso, se aceleró ligeramente por segunda quincena consecutiva y todos sus componentes (vivienda, educación, otros) exhibieron mayor dinamismo que en la segunda quincena de junio”, indicó Bx+.

Caen precios del no subyacente

Dentro del reporte del Inegi, se observó que en el índice no subyacente existe una variación de -0.97% anual, explicado principalmente por la disminución de los precios del petróleo a nivel internacional.

“El índice no subyacente continuó liderando la desaceleración, ante la desaceleración en productos agropecuarios y la caída en energéticos, conforme se siguen diluyendo los efectos del inicio de la guerra en Ucrania sobre los precios de materias primas, el año pasado”, explicó Alejandro Saldaña.

En este índice, el rubro agropecuario mostró una inflación de 2.52% anual en la primera quincena de julio. Dentro de éste, las frutas y verduras se encarecieron 5.59% y los pecuarios apenas 0.08 por ciento.

En tanto, los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno disminuyeron 3.93% anual. En el caso de las tarifas, la inflación fue de 5.67% mientras que el precio de los energéticos disminuyó 7.92 por ciento.

Los energéticos siguen siendo el principal factor de contención para la inflación general, lo que implica que el comportamiento de la subyacente no es del todo alentador”, señaló Marcos Daniel Arias.

Rumbo a la meta

La inflación estaría convergiendo al objetivo de Banxico de 3% +/-1 punto porcentual más rápido de lo esperado.

No obstante, la institución central señaló en su última reunión que mantendrá su tasa de interés en un nivel máximo de 11.25% por más tiempo para lograr el objetivo.

El año pasado, la inflación mostró niveles altos y no vistos en más de dos décadas no sólo en México, si no en el mundo, lo que llevó a los bancos centrales a aumentar sus tasas de interés.

Incluso, en México se implementó el Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC) por parte del gobierno para tratar de contener los precios de ciertos productos básicos; no obstante, éste ha tenido un impacto limitado en la inflación general.

ana.martinez@eleconomista.mx