Anuncios
U.S. markets open in 6 hours 13 minutes
  • F S&P 500

    5,542.25
    +5.25 (+0.09%)
     
  • F Dow Jones

    39,519.00
    -7.00 (-0.02%)
     
  • F Nasdaq

    20,005.25
    +33.00 (+0.17%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,043.90
    -1.00 (-0.05%)
     
  • Petróleo

    81.33
    +0.50 (+0.62%)
     
  • Oro

    2,326.90
    -3.90 (-0.17%)
     
  • Plata

    28.93
    +0.07 (+0.23%)
     
  • dólar/euro

    1.0692
    -0.0024 (-0.22%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2380
    -0.0100 (-0.24%)
     
  • Volatilidad

    12.84
    0.00 (0.00%)
     
  • dólar/libra

    1.2669
    -0.0018 (-0.14%)
     
  • yen/dólar

    159.8880
    +0.2540 (+0.16%)
     
  • Bitcoin USD

    61,641.96
    +701.63 (+1.15%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,277.94
    -5.84 (-0.45%)
     
  • FTSE 100

    8,285.61
    +37.82 (+0.46%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

Inflación vuelve a acelerarse a 4.46%; servicios preocupan

La inflación volvió a acelerarse en la primera quincena de diciembre, en donde la renuencia de los servicios a desacelerarse levanta preocupaciones, de acuerdo con la información divulgada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En la primera mitad del mes, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mostró una tasa quincenal de 0.52%, mientras que a tasa anual la inflación se ubicó en un nivel de 4.46 por ciento.

Con ello, la inflación reportó su tercera quincena acelerándose, algo ya previsto con analistas que esperan que, hacia el primer trimestre del 2024, empiece nuevamente a desacelerarse para continuar con su convergencia hacia el objetivo de Banco de México (Banxico) de 3% +/-1 punto porcentual.

“Después de repuntar ligeramente al cierre de este año –a causa de una reversión parcial en el índice no subyacente–, estimamos que la inflación retome su tendencia descendente a partir de inicios del 2024. Conforme se terminen de diluir los choques de años pasados y se enfríe la actividad económica, la inflación seguiría cediendo a lo largo del 2024. Por otro lado, prevemos que todavía se observe cierta renuencia a disminuir en el rubro de los servicios, dentro del índice subyacente, producto de un traspaso más lento de los choques de oferta de años previos y de las presiones salariales”, indicó Alejandro Saldaña, subdirector de Análisis Económico de Ve por Más (Bx+).

PUBLICIDAD

Si bien el dato de diciembre se mantiene arriba del objetivo de Banxico, la inflación ha desacelerado considerablemente desde los niveles observados el año pasado por arriba de 8%, y que llevó a la institución a cargo de Victoria Rodríguez Ceja a subir su tasa de interés a un nivel histórico de 11.25 por ciento.

La Junta de Gobierno vigilará estrechamente las presiones inflacionarias, así como todos los factores que inciden en la trayectoria prevista para la inflación y en sus expectativas. Considera que, para lograr la convergencia ordenada y sostenida de la inflación general a la meta de 3%, será necesario mantener la tasa de referencia en su nivel actual por cierto tiempo”, destacó la institución central en su última decisión de política monetaria del año, donde optó por dejar la tasa en el mismo nivel.

Marcos Daniel Arias, analista de Monex, señaló que entre más se desacelera la inflación, más lenta se ha convertido su convergencia y, aunque la dinámica de precios parece haber alcanzado cierta estabilidad, hay pocas señales de que la mejora vaya a persistir hasta alcanzar la consolidación dentro del rango objetivo de Banxico.

Presiones

Al interior del reporte del Inegi se observó que las presiones en la inflación persisten, principalmente en el rubro subyacente, el cual elimina de su cálculo los bienes y servicios con precios más volátiles.

En la primera quincena de diciembre, la inflación subyacente se ubicó en un nivel de 5.19% anual, desacelerándose desde 5.30% de la quincena previa.

Al interior, las mercancías mostraron un aumento de precios de 5.02%, mientras que el alza en servicios –uno de los componentes que empezó a preocupar meses atrás por su renuencia a bajar– fue de 5.40 por ciento.

“Gran parte de la desaceleración continúa explicándose por el apartado de mercancías, en especial las no alimenticias, ante la dilución de los choques de años pasados (pandemia, guerra Ucrania) y la apreciación cambiaria.

Las alimenticias han cedido, pero aún exhiben variaciones elevadas, probablemente por el traspaso más gradual de los choques de años pasados y su mayor sensibilidad al aumento en los costos salariales. Por su parte, los servicios siguen sin exhibir un claro descenso. Incluso, en esta lectura, vieron su mayor variación desde mayo, ante un rebote en servicios distintos a vivienda y educación”, indicó Alejandro Saldaña.

Del lado de la inflación no subyacente, la inflación fue de 2.28 por ciento. Dentro de este rubro, los agropecuarios mostraron una tasa de 3.80% anual, mientras que los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno de 1.00 por ciento.

ana.martinez@eleconomista.mx