Anuncios
U.S. markets open in 1 hour 15 minutes
  • F S&P 500

    5,510.50
    +19.50 (+0.36%)
     
  • F Dow Jones

    38,878.00
    +19.00 (+0.05%)
     
  • F Nasdaq

    20,023.75
    +104.50 (+0.52%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,051.30
    +2.00 (+0.10%)
     
  • Petróleo

    81.68
    +0.11 (+0.13%)
     
  • Oro

    2,352.70
    +5.80 (+0.25%)
     
  • Plata

    30.37
    +0.81 (+2.73%)
     
  • dólar/euro

    1.0722
    -0.0027 (-0.25%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2170
    0.0000 (0.00%)
     
  • Volatilidad

    12.58
    +0.10 (+0.80%)
     
  • dólar/libra

    1.2686
    -0.0036 (-0.28%)
     
  • yen/dólar

    158.3880
    +0.4060 (+0.26%)
     
  • Bitcoin USD

    66,149.32
    +1,013.76 (+1.56%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,374.13
    -8.53 (-0.62%)
     
  • FTSE 100

    8,231.21
    +26.10 (+0.32%)
     
  • Nikkei 225

    38,633.02
    +62.26 (+0.16%)
     

Infraestructura en Antioquia: estos son los proyectos y retos que tiene el departamento

Cuenca río Cartama, Antioquia. Foto: cortesía Fundación Grupo Argos
Cuenca río Cartama, Antioquia. Foto: cortesía Fundación Grupo Argos

La primera jornada del Encuentro de Infraestructura 2024, realizado este jueves en Medellín por la seccional Antioquia de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), dejó un panorama amplio de los proyectos y retos que tiene el departamento en este sector.

Los diversos paneles e intervenciones confirmaron que la radiografía es amplia de cara a desarrollar obras en la región, pero también que existen diversos desafíos para lograrlo.

Proyectos y retos de Antioquia

Por ejemplo, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, señaló que el Plan de Desarrollo de Antioquia prevé importantes inversiones, que permitirán desarrollar los llamados circuitos estratégicos.

PUBLICIDAD

Estos son vías de segundo nivel, que se unirán a las grandes concesiones viales que se han ejecutado en programas 4G y 5G.

“Partimos de que tenemos vías secundarias por cerca de 5.000 km, donde casi el 60 % está sin pavimentar, pero vamos a revertir la tendencia y vamos a darle la vuelta a esto”, anotó.

Sumado a esto, confirmó que el departamento podría tener un nuevo cobro de valorización, con el fin de financiar el mega plan vial por más de $10 billones.

Ante esto, el director de la CCI Antioquia, José Fernando Villegas, le dijo a Valora Analitik que los empresarios ven con buenos ojos esta propuesta, al tiempo que señaló: “Lo más importante es que sea muy bien derramada y que las obras se vean”.

Planes del Eje Cafetero

Por otra parte, Juan Diego Patiño, gobernador de Risaralda, planteó que el departamento necesita avanzar en iniciativas clave como las Vías del Samán, que apenas comenzó obras de un intercambiador.

Sumado a lo anterior, pidió que la región lidere “una lucha” para que el estudio del futuro Tren del Pacífico tenga la posibilidad de conectar a Buenaventura con Antioquia y pasando por el Eje Cafetero.

De otro lado, destacó que se requiere empezar a estructurar el futuro del aeropuerto Matecaña, sobre todo por el incremento en la demanda para la región.

“El aeropuerto no tiene posibilidades de ampliarse para recibir vuelos internacionales y quizá no será posible recibir nuevos modelos de aviones futuros con el largo actual de la pista”, indicó.

A pesar de esto, añadió que hay varias opciones sobre la mesa, como ampliar la pista actual, construir un nuevo aeropuerto en Cartago o reubicar el Matecaña en el Valle de Risaralda.

Aeropuerto de Rionegro y Metro de Medellín

En el Encuentro de Infraestructura de 2024 también se destacaron tres megaproyectos clave para la región, que se alistan para entrar en operación o para llegar a una nueva fase de desarrollo.

Por un lado, está la ampliación del aeropuerto José María Córdova, que avanza en obras de optimización y de actualización de su Plan Maestro a largo plazo.

Sobre esto, Sara Ramírez, gerente del concesionario Airplan, señaló que es determinante avanzar a pasos rápidos para definir el futuro de la terminal, de cara a atender los millones de pasajeros que hoy llegan y que se proyectan.

Para esto, planteó que se debe avanzar próximamente el futuro de la ampliación de la pista y la terminal, sobre todo porque esto podría tomar unos 10 años, incluyendo obtención de predios y permisos, y construcción del megaproyecto.

A las iniciativas presentadas se sumó el gerente del Metro de Medellín, quien anotó que la compañía avanza en su plan de consolidar el negocio inmobiliario, a través de varios proyectos.

En total, la empresa avanza en la consolidación de 40 iniciativas, en línea con las tendencias mundiales.

Recomendado: Así avanza el plan de Antioquia para revivir los trenes y ferrocarriles

Puerto Antioquia, el futuro del país

En la jornada de la tarde, el evento acogió el panel denominado ‘Logística, transporte y conectividad’, en el cual se habló sobre el futuro de Antioquia y Colombia con la puesta en operación de Puerto Antioquia.

Así las cosas, Felipe Muñoz, director de seguridad e infraestructura de Colfecar, esté es un ‘lienzo en blanco’, que permitirá desarrollar la región de manera integral.

Por su parte, Alexander Restrepo, gerente de cuentas nacionales de Kuehne Nagel Colombia, anotó: “Cuando vamos a Urabá nos encontramos que tenemos grandes extensiones donde podemos hacer desarrollos a nivel global impresionante”.

A esto se sumó la exministra Angela María Orozco, quien enfatizó que Colombia va a ser otra después de que toda la conectividad de Puerto Antioquia entre en operación.

Mientras que el CEO del proyecto, Alejandro Costa, afirmó que todas las condiciones están dadas para entrar en operación, lo cual tienen previsto para enero o febrero de 2025.

Retos de energía en Colombia

El Encuentro de Infraestructura 2024 cerró el día con un conversatorio acerca de los desafíos del sector energético, con invitados de lujo: Miguel Lotero, exviceministro de Minas y Energía; Jhon Salazar, gerente de EPM; Juan Emilio Posada, expresidente de ISA y Gabriel Ortega de Generadora Unión.

Entre los mensajes que destacaron los expertos está que es necesario contar con una institucionalidad fuerte, para lo cual se indicó que es clave tener una regulación de parte de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG).

En tanto, el gerente de EPM habló de los retos del sector, incluyendo las relaciones con comunidades, para lo cual puso el caso del campo eólico de Jepírachi.

En tanto, Posada anotó: “Vaticino que habrá granjas solares y eólicas no interconectadas, y va a perderse mucha plata”.

Al tiempo que concluyó diciendo: “Lo que creo que va a terminar pasando es que vamos a estar consumiendo mucha más térmica y es mejor preparase para esa eventualidad”.