Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,308.15
    +61.47 (+1.17%)
     
  • Dow Jones

    39,908.00
    +349.89 (+0.88%)
     
  • Nasdaq

    16,742.39
    +231.21 (+1.40%)
     
  • Russell 2000

    2,109.46
    +23.77 (+1.14%)
     
  • Petróleo

    78.85
    +0.83 (+1.06%)
     
  • Oro

    2,393.10
    +33.20 (+1.41%)
     
  • Plata

    29.94
    +1.24 (+4.31%)
     
  • dólar/euro

    1.0887
    +0.0066 (+0.61%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3560
    -0.0890 (-2.00%)
     
  • dólar/libra

    1.2686
    +0.0096 (+0.76%)
     
  • yen/dólar

    154.9130
    -1.4940 (-0.96%)
     
  • Bitcoin USD

    65,986.91
    +4,405.89 (+7.15%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,389.66
    +121.71 (+9.60%)
     
  • FTSE 100

    8,445.80
    +17.67 (+0.21%)
     
  • Nikkei 225

    38,385.73
    +29.67 (+0.08%)
     

Internet: más de medio siglo de adaptación constante para ser la red de conexión global

- Créditos: @Shutterstock
- Créditos: @Shutterstock

Lacnic, el Registro de Direcciones de Internet de América Latina y Caribe, es una organización no gubernamental internacional establecida en Uruguay en el año 2002 cuya función es asignar y administrar los recursos de numeración de Internet (IPv4, IPv6; el código que identifica a cada dispositivo conectado a internet), números autónomos y resolución inversa para la región. Además, defiende los principios técnicos de internet y contribuye a su desarrollo como herramienta de inclusión social económica.

En el marco de la conmemoración a los 20 años de Lacnic, Carlos Martínez, gerente de tecnología de la entidad, realizó un racconto técnico de las razones del éxito de internet como red de interconexión global, que “oficialmente” -señaló- “tiene 51 años de vida”.

“Las características de internet que hoy se mantienen, como por ejemplo la transferencia de archivos, el protocolo TCP/IP, son de la década de 1980, pero su gestación empieza tiempo atrás”, aclaró.

La evolución de usuarios de internet en América latina (celeste) comparada con el resto del mundo (amarillo)
La evolución de usuarios de internet en América latina (celeste) comparada con el resto del mundo (amarillo) - Créditos: @Lacnic

Martínez puso el acento en por qué internet fue exitosa socialmente, y con ese objetivo citó la publicación Study on the internet‘s technical success factors donde se profundiza en los cuatro aspectos técnicos que llevaron a su consolidación masiva: escalabilidad, adaptabilidad, flexibilidad y resiliencia.

PUBLICIDAD

Internet, de hecho, no es la primera red que buscó ser global. “Ninguna despegó. ¿Por qué? Porque estaban fuertemente centralizadas, como por ejemplo el caso de X.25. Lo revolucionario de internet es que nos pudimos poner de acuerdo en hablar el mismo idioma y que su corazón técnico sigue adaptándose”, señaló.

El especialista cree que las otras redes tenían, por un lado, limitaciones tecnológicas (por ejemplo, el ser redes “de una sola aplicación” como la red telefónica o la red de telex, a diferencia de internet, que transporta unos y ceros sin saber para qué se usarán) y sus costos de uso eran muy altos (debido a la forma en que se comunicaban, por ejemplo usando conmutación de circuitos en vez de paquetes).

“Fundamentalmente otras redes y otros procesos de creación de protocolos tenían barreras de entrada que impedían la innovación. Mientras que los protocolos de internet evolucionaron en un entorno donde cualquiera podía sugerir e introducir mejoras y nuevas aplicaciones, otras redes se quedaron estancadas”, enfatizó.

Tampoco se puede perder de vista el contexto social, político y cultural de fines de los 60s, 70s y 80s. En el marco de la Guerra Fría había mucho dinero para invertir en proyectos de Investigación y Desarrollo, y las contraculturas que surgieron durante los 60s en las universidades motivaban a algunos a tomarse ciertos “atajos” y hacer cosas sin pedir permiso, es decir, a probar e innovar; por ejemplo, el ir introduciendo pequeñas mejoras incrementales al software y a los protocolos que hacían parte de esta proto-internet.

Evolución histórica en la cantidad de líneas de telefonía fija y banda ancha fija en América latina y en el mundo
Evolución histórica en la cantidad de líneas de telefonía fija y banda ancha fija en América latina y en el mundo - Créditos: @Lacnic

“A mi modo de ver, los aspectos relacionados con la apertura en la innovación, la participación abierta de las partes interesadas y los bajos costos de uso fueron fundamentales en que Internet triunfara”, completó.

Los cuatro factores

Volviendo a los cuatro aspectos técnicos relevantes, Martínez señaló que uno de ellos es la escalabilidad. “Crece sin parar. El 4% en América latina y Caribe usaba internet en los años 2000, 27% en 2008 y 74% 2020, desde ya con fuertes asimetrías en la región, pero siempre en promedio creciendo un poco más de la media mundial”, explicó.

Si bien la crisis de las puntocom cuestionó si la internet era un fenómeno pasajero, ni ella ni la posterior crisis del 2008 afectó el crecimiento de la “Red de redes”.

En el crash de las dotcom del año 2000 lo que se vio afectado fue el financiamiento vía capital de riesgo de muchas de ellas, debido a que la mayoría no pudieron cumplir con las promesas exageradas de retorno de inversión que habían hecho.

Sin embargo, para ese momento las empresas de telecomunicaciones, y empresas de líneas de negocio más tradicionales, así como el público en general, ya se habían dado cuenta de que había valor en estar conectado a Internet.

“La mensajería instantánea surge con fuerza en esta época aproximadamente, el compartir archivos también empieza a ser viable de la mano de los primeros servicios de lo que hoy llamamos “banda ancha”, y por eso el interés de las personas en conectarse no disminuyó a pesar de que muchas “puntocom” quebraron en esa época”, resaltó.

El video ocupa un porcentaje cada vez mayor del tráfico de datos en internet
El video ocupa un porcentaje cada vez mayor del tráfico de datos en internet - Créditos: @Lacnic

Para 2008 ya Internet era un elemento establecido en la sociedad. Nadie discutía su utilidad, ni la necesidad de las personas de estar en Internet. “En esta época surgen las primeras redes sociales reconocibles como tales y creo que por esto también esta crisis no afectó el crecimiento de la cantidad de usuarios conectados”, puntualizó.

En cuanto a la capacidad de la infraestructura de la región, sí se evidencia que el crecimiento es muy lento versus la media mundial. “Tiene que ver con la capacidad instalada y también con la inversión, puede ser un problema a futuro”, destacó el especialista.

Desde Lacnic explican que las otras características técnicas que resultaron en éxito de internet tienen que ver con la flexibilidad y la adaptabilidad del sistema. El modelo de capas es lo que hace posible que todo funcione con el protocolo IP como el nodo.

En la parte superior del modelo está toda la capa social: las herramientas que conocemos y usamos a diario, como la web, el VoIP, el email, o el P2P; mientras que más abajo, el IP se asienta y funciona sobre tecnologías como cables submarinos, fibra o conexiones inalámbricas, entre otras. “Es de destacar que esas tecnologías vinieron después que el protocolo de internet (IP), pero IP tuvo y tiene la capacidad de adaptarse. Desde ya los usos también evolucionan: si en 2010 el comercio electrónico se empieza a masificar y era un entorno donde lo que predominaba era el texto enriquecido, hoy el 80% del tráfico es video y voz; sin embargo, el modelo persiste y se adapta con capacidad de resiliencia ante cambios del entorno, que son persistentes en ambos lados del modelo”, subrayó el especialista.

Más allá de los 4 factores mencionados, Martínez destacó que no hay que olvidar los ideales rectores: “Internet fue desarrollada y operada con apertura; adoptó soluciones simples y fue descentralizada. El modelo de capas creo que es esencial en la estructura de Internet. Es una forma de dividir el problema de conectar computadoras a través de grandes distancias. Lo que siempre está cambiando son los protocolos específicos que resuelven los problemas de cierta capa. Por ejemplo, hoy en la capa “de red” o “capa 3″ el protocolo más común sigue siendo IPv4, pero Internet está migrando a IPv6″.

¿Cómo afectará la próxima gran interacción del mundo digital (metaverso) al modelo de capas? Según Martínez, los mundos del metaverso no son más que otra aplicación para este modelo de capas. “Si hace falta algún protocolo de comunicaciones más específico para esta aplicación, este vivirá en las capas más altas, más cercanas al usuario y su uso socia,l y utilizará TCP e IP (los protocolos base de internet) como los demás. En definitiva, el modelo de capas como construcción conceptual creo que se va a mantener por muchísimo tiempo, lo que no quiere decir que los protocolos que implementan cada función vayan a ser los mismos”.