Anuncios
U.S. markets open in 25 minutes
  • F S&P 500

    5,525.50
    -11.50 (-0.21%)
     
  • F Dow Jones

    39,412.00
    -114.00 (-0.29%)
     
  • F Nasdaq

    19,940.75
    -31.50 (-0.16%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,034.00
    -10.90 (-0.53%)
     
  • Petróleo

    81.09
    +0.26 (+0.32%)
     
  • Oro

    2,324.20
    -6.60 (-0.28%)
     
  • Plata

    28.89
    +0.02 (+0.08%)
     
  • dólar/euro

    1.0683
    -0.0033 (-0.31%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2810
    +0.0430 (+1.01%)
     
  • Volatilidad

    13.12
    +0.28 (+2.18%)
     
  • dólar/libra

    1.2649
    -0.0038 (-0.30%)
     
  • yen/dólar

    160.0740
    +0.4400 (+0.28%)
     
  • Bitcoin USD

    61,428.20
    +372.18 (+0.61%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,273.04
    -10.74 (-0.84%)
     
  • FTSE 100

    8,212.34
    -35.45 (-0.43%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

Un invento argentino puede "salvar" la industria de los videojuegos

En el mundo del entretenimiento digital, Unity es el motor gráfico más utilizado para programar videojuegos, con el 50% del marketshare.

Pero un cambio en sus políticas provocará que cada vez menos desarrolladores lo utilicen y migren hacia una alternativa creada por argentinos.

Videojuegos: cuál es el invento argentino que salvará la industria

Unity anunció grandes cambios que comenzará a regir desde el 1 de enero, entre los cuales uno preocupa a los desarrolladores o distribuidores: deberán abonar u$s0,20 por cada instalación de un título creado con ese motor gráfico.

El modelo de Unity se basaba en planes pagos (unos u$s2.000 al año por usuario programador) y gratuitos para aquellos desarrolladores cuyos ingresos sean inferiores a los u$s100.000 anuales.

PUBLICIDAD

Si bien los u$s0,20 por instalación parece una suma parece irrisoria, no todos los juegos tienen un balance positivo entre ingresos y descargas, en especial, los gratuitos. Por lo tanto, muchos players de la industria están migrando hacia otras alternativas.

Entre los competidores, se encuentra Unreal Engine, utilizado por el estudio de videojuegos Epic Games, que ofrece una gran calidad gráfica y un amplio catálogo de herramientas.

Si bien es gratuito para usar y probar, percibe un 5% de los ingresos creados con la plataforma si superan los u$s3.000 por trimestre.

Entonces, entra en escena Godot, desarrollado por los argentinos Juan Linietsky y Ariel Manzur, que ofrece un entorno 100% gratuito y con buenas capacidades gráficas, tanto en juegos en dos y tres dimensiones (2D y 3D), como en plataformas de escritorio y celulares.

Godot tiene una licencia de código abierto muy permisiva, por lo que se asegura que su uso siempre será gratuito. Además, cuenta con una comunidad de desarrolladores muy fuerte que crece año a año.

No sólo eso: si bien nació en la esfera indie, cada vez se utiliza más en el ámbito comercial, con llegada no sólo a celulares y computadoras, sino también a consolas como PlayStation y Xbox.

Entre los principales títulos creados con Godot que recomiendan los portales internacionales se encuentran:

  • Sonic Colors: remasterización del juego lanzado en 2010 con el popular personaje creado por Sega

  • Cassete Beats: juego de rol con reminicesncias de animé disponible para Nintendo Switch, Xbox, Windows y Linux

  • Deponia: aventuras gráficas de humor basada en un personaje que busca escapar de un planeta decadente

  • Brotato Premium: un juego de disparos en el que el personaje principal (una papa) deberá usar todas las armas disponibles para vencer a los extraterrestres

Así, Godot podría convertirse en el motor de videojuegos más usado no sólo en el ámbito independiente, sino en el comercial. Y quizás se haga realidad la broma del usuario de X @therealbuni, "Claramente, el mejor país del mundo tenía que salvar la industria de los videojuegos".