Anuncios
U.S. markets open in 4 hours 59 minutes
  • F S&P 500

    5,548.00
    +11.00 (+0.20%)
     
  • F Dow Jones

    39,529.00
    +3.00 (+0.01%)
     
  • F Nasdaq

    20,047.25
    +75.00 (+0.38%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,045.40
    +0.50 (+0.02%)
     
  • Petróleo

    81.02
    +0.19 (+0.24%)
     
  • Oro

    2,326.10
    -4.70 (-0.20%)
     
  • Plata

    28.96
    +0.09 (+0.32%)
     
  • dólar/euro

    1.0702
    -0.0014 (-0.13%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2380
    -0.0100 (-0.24%)
     
  • Volatilidad

    12.78
    -0.06 (-0.47%)
     
  • dólar/libra

    1.2671
    -0.0016 (-0.12%)
     
  • yen/dólar

    159.9210
    +0.2870 (+0.18%)
     
  • Bitcoin USD

    61,480.85
    +719.64 (+1.18%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,278.12
    -5.67 (-0.44%)
     
  • FTSE 100

    8,295.60
    +47.81 (+0.58%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

Inversión estrella: por qué Elon Musk, Galperin y Zuckerberg les están haciendo ganar dinero a los argentinos

El cedear de Tesla subió un 64% desde que arrancó el año
El cedear de Tesla subió un 64% desde que arrancó el año - Créditos: @shutterstock

Hay una inversión que permite comprar una porción de las compañías más grandes del mundo, esquivar el riesgo argentino y seguir los pasos del dólar financiero. Se trata de los Certificados de Depósitos Argentinos, más conocidos dentro del mercado local como cedears, una herramienta que en los últimos tres años ganó popularidad en la plaza local.

Este instrumento permite comprar una acción de las empresas que cotizan fuera del país, como Disney, Apple o Coca Cola, entre otras. Su precio depende de dos factores. Por un lado, si bien se compra en pesos, está atado a las variaciones del dólar contado con liquidación (CCL o “cable”). Una dolarización indirecta, que en lo que va del año acumula un recorrido ascendente del 16,4%. Por el otro, influyen los movimientos que registra la acción de por sí, por cómo van los negocios de la compañía.

Con un cepo cambiario y una inflación que roza los tres dígitos, los Cedears fueron ganando terreno en el mercado de capitales argentino. En febrero, promedió un volumen de operaciones de $29.280 millones semanales, un 65% de las transacciones que se hicieron en renta variable.

PUBLICIDAD

Dólar: hasta dónde subirá este año, según las últimas proyecciones de los economistas

A la hora de pensar dónde colocar el dinero, los argentinos tienen sus empresas favoritas. Y, en lo que va del año, algunas han dado ganancias de hasta 112% en pesos. En primer lugar, el cedear más vendido es Coca-Cola Company (KO), con un volumen de operaciones de $15.287 millones en las últimas 40 ruedas. Equivale a un 7% de la participación del mercado, según datos del Instituto Argentino de Mercado de Capitales.

Aumentó un 9,25% en pesos en lo que va del año, por lo que perdió contra la inflación en el mismo período. Sin embargo, los inversores más conservadores suelen elegir esta acción porque se trata de una empresa “blue chip”: está bien establecida, tiene ingresos estables y no registra grandes fluctuaciones. Aunque no da grandes ganancias, tampoco se derrumba cuando hay crisis en los mercados, como ocurrió en la última semana a nivel global.

Los cedears más elegidos por los argentinos, según el Instituto Argentino del Mercado de Capitales
Los cedears más elegidos por los argentinos, según el Instituto Argentino del Mercado de Capitales

En segundo lugar, se encuentra el ETF (Exchange Traded Fund) del S&P500 (SPY), el índice que reúne a las 500 empresas más grandes de los Estados Unidos. En este caso, en las últimas 40 ruedas operó un volumen de $15.832 millones, otro 7% de la participación del mercado.

“Es el ETF más antiguo que cotiza en los Estados Unidos, siendo a su vez uno de los de mayor cantidad de activos bajo administración, tiene y también cuenta con el mayor volumen de operaciones. Con un total de 505 activos bajo custodia, el fondo busca replicar el comportamiento del S&P500, uno de los índices bursátiles de referencia más importantes de los Estados Unidos”, explicó Maximiliano Donzelli, head of research en IOL invertironline. Desde que comenzó enero hasta ahora, avanzó un 17,36%. Hasta febrero, la inflación acumulada fue del 13,1%, según el Indec.

Con otro 7% de la participación del mercado, el tercer lugar lo ocupa Tesla (TSLA), la compañía de autos eléctricos que lidera el multimillonario Elon Musk, con un volumen de operaciones de $14.481 millones. En lo que va del año, acumuló una suba del 69,38%. Sin embargo, se trata de una recuperación de valores mínimos, tras el desplome que había registrado el año pasado.

La caída del Silicon Valley Bank afectó por lo menos a 12 emprendedores argentinos

El cuarto puesto de la lista lo ocupa Apple (AAPL), el gigante de la tecnología, con un volumen de operaciones de $12.211 millones en las últimas 40 ruedas (6% del mercado). En 2023 registra una avanzada de 35,67%, pese a que los resultados del último trimestre del año pasado no fueron bien recibidos por el mercado.

También hay empresas argentinas entre los favoritos del mercado local. La energética Vista Energy (VIST) representa un 5% de todos los cedears que se negocian, y presenta subas de hasta un 20,92% en lo que va del año. Mientras que Mercado Libre (MELI), el unicornio del comercio electrónico que creó Marcos Galperin, tiene una participación del 3%. En el año escaló 62,04%.

En el top 10 de cedears más operados, hay dos compañías que se destacan por el salto que pegaron en los últimos dos meses. Las acciones de Meta Plataform (META) -madre de Facebook, Instagram y WhatsApp- son la octava más vendida en el país, con una participación del mercado del 3%. A cambio, le dio a los inversores una ganancia del 89,61%. Finalmente, el último lugar lo ocupa CoinBase (COIN), plataforma de compra-venta de criptomonedas: pese a la crisis del sector, la acción se disparó un 112,07%, ya que también venía de pisos mínimos.

Jorge Brito asume la presidencia del Banco Macro y se retira un banquero histórico

De cara a los próximos meses, Walter Morales, presidente de Wise Capital, recomendó la prudencia. Los mercados internacionales atraviesan mucha volatilidad, debido a la incertidumbre sobre la economía de Estados Unidos y cuáles serán los próximos pasos de la Reserva Federal (Fed). El contexto podría repercutir en la cartera de inversiones.

“El escenario internacional para la Argentina luce complicado. La tasa norteamericana a 2 años se ubica en 4,1% en momentos en los que la Fed amenaza con ser más dura para recortar la inflación, a pesar de que hay pánico bancario global por la quiebra del Silicon Valley Bank. Para las acciones el escenario no es el mejor, porque la crisis bancaria puede potenciar el escenario recesivo mundial que el mercado visualiza para el segundo semestre. Los Cedears, para beneficiarse, debería de subir el dólar CCL, pero bastante porque el activo subyacente va a estar en baja”, cerró.