Anuncios
U.S. markets closed
  • F S&P 500

    5,435.50
    -2.00 (-0.04%)
     
  • F Dow Jones

    38,580.00
    -25.00 (-0.06%)
     
  • F Nasdaq

    19,697.75
    +12.25 (+0.06%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,006.90
    -1.10 (-0.05%)
     
  • Petróleo

    78.24
    -0.21 (-0.27%)
     
  • Oro

    2,340.80
    -8.30 (-0.35%)
     
  • Plata

    29.50
    +0.03 (+0.11%)
     
  • dólar/euro

    1.0707
    -0.0002 (-0.02%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2130
    -0.0250 (-0.59%)
     
  • Volatilidad

    12.66
    +0.72 (+6.03%)
     
  • dólar/libra

    1.2684
    -0.0002 (-0.01%)
     
  • yen/dólar

    157.4310
    +0.1080 (+0.07%)
     
  • Bitcoin USD

    66,535.09
    +439.23 (+0.66%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,386.68
    -31.19 (-2.20%)
     
  • FTSE 100

    8,146.86
    -16.81 (-0.21%)
     
  • Nikkei 225

    38,086.51
    -728.05 (-1.88%)
     

Inversión extranjera directa en América Latina alcanzó valores récord en 2022: Cepal

Foto: Shutterstock

Los países de América Latina y el Caribe recibieron 224,579 millones de dólares en Inversión Extranjera Directa durante el año 2022, de acuerdo con información recabada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Este flujo de inversiones productivas resultó 55.2% superior al registrado el año 2021 y es el máximo valor observado desde que se lleva registro, detallaron.

En el Informe anual de Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe, divulgado por Cepal, los expertos consideraron que este desempeño podría ser resultado del retraso en la realización de las inversiones anunciadas en 2019, que tuvieron que pausarse una vez declarada la pandemia. Enfatizaron que el flujo de capitales productivos que llegaron a la región el año pasado, son equivalentes al 4.5% del Producto Interno Bruto (PIB) del grupo de países.

En el documento, los expertos de la Comisión observaron que el reto ahora es continuar atrayendo inversiones productivas y retenerlas, de manera que contribuyan al desarrollo sostenible e inclusivo de la región. De acuerdo con esta información, México fue el segundo mayor receptor de IED en la región durante el año 2022, con un flujo de capitales productivos que ascendió a 38,932 millones de dólares, informó  Esto significa que México recibió en 2022 el 17% de los capitales productivos que llegaron a toda América Latina y el Caribe. Solo Brasil consiguió atraer más inversiones productivas que México en la región, al captar un flujo de 91,502 millones de dólares que representaron el 40% de la IED regional.

El atractivo mexicano

En conferencia de prensa desde Santiago de Chile, sede de la Cepal, el secretario ejecutivo, José Manuel Salazar-Xirinachs precisó que entre los factores que han fortalecido el atractivo de México para los grandes capitales, están su posición geográfica, su proximidad comercial con Estados Unidos y el renovado apetito que está despertando en la relocalización mundial de las cadenas productivas y de valor, el llamado nearshoring.

PUBLICIDAD

El flujo de la IED hacia México en este año, registró un incremento de 16.3% respecto de los recursos que ingresaron el año 2021. Y con esta entrada de capitales productivos en el 2022, se hilaron tres años consecutivos de crecimiento. Xirinchas destacó que México es una de las economías más industrializadas en la región y que no escapa de la atención de los inversionistas la red de clusters aeroespaciales, automotrices, de software y dispositivos médicos.

Servicios y Brasil, los imanes

Brasil fue una vez más el país cuyos activos interesaron más a las empresas trasnacionales y representó el destino del 31% del monto de estas operaciones en la región. De acuerdo con los datos de Cepal, el flujo de la IED hacia Brasil registró un crecimiento de 18% en comparación con el desempeño del 2021. El tamaño del mercado brasileño fue el diferencial que le hizo el principal receptor.

Brasil lideró con un flujo de inversiones por 91,500 millones de dólares, en tanto México fue el segundo mayor receptor de IED con un flujo de capitales por 38,932 millones de dólares.

yolanda.morales@eleconomista.mx