Anuncios
U.S. markets open in 9 hours
  • F S&P 500

    5,436.25
    -1.25 (-0.02%)
     
  • F Dow Jones

    38,587.00
    -18.00 (-0.05%)
     
  • F Nasdaq

    19,701.75
    +16.25 (+0.08%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,007.50
    -0.50 (-0.02%)
     
  • Petróleo

    78.17
    -0.28 (-0.36%)
     
  • Oro

    2,338.70
    -10.40 (-0.44%)
     
  • Plata

    29.30
    -0.17 (-0.58%)
     
  • dólar/euro

    1.0708
    -0.0001 (-0.01%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2130
    -0.0250 (-0.59%)
     
  • Volatilidad

    12.66
    +0.72 (+6.03%)
     
  • dólar/libra

    1.2683
    -0.0003 (-0.02%)
     
  • yen/dólar

    157.3680
    +0.0450 (+0.03%)
     
  • Bitcoin USD

    66,312.04
    +286.36 (+0.43%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,403.53
    -14.34 (-1.01%)
     
  • FTSE 100

    8,146.86
    -16.81 (-0.21%)
     
  • Nikkei 225

    37,980.26
    -834.30 (-2.15%)
     

Latinoamérica y Asia impulsarían comercio electrónico mundial en 2024

Comercio electrónico. Foto: tomada de Freepik
Comercio electrónico. Foto: tomada de Freepik

Esta semana fue presentada la novena edición del BlackStats 2024, el informe anual que analiza la industria del comercio electrónico del mundo y Latinoamérica.

De acuerdo con los resultados, se prevé que en el 2024 Latinoamérica y el sur de Asia sean las regiones con mayor crecimiento de ventas online, con México ascendiendo del décimo lugar al séptimo lugar en crecimientos de ventas online globales.

En 2023, México, precisamente, alcanzó un incremento del 24 % en las ventas en línea respecto al año anterior. Por otro lado, los países latinoamericanos aumentaron un 14 %, con Colombia (12 %) y Brasil (0,5 %) también mostrando crecimientos.

PUBLICIDAD

“El año pasado presentó diversos desafíos y este año continúa siendo exigente, con un enfoque destacado en la eficiencia en la agenda empresarial”, afirmó Natalia Peláez Gómez, CEO de BlackSip.

Hay que mencionar que, pese a la incertidumbre económica, el comercio electrónico en Latinoamérica experimentó un crecimiento del 14,3 % durante 2023.

La inestabilidad geopolítica, una inflación generalizada elevada, una desaceleración en los mercados europeos, deflación en China y un ritmo de recuperación lento en Estados Unidos fueron algunos de los eventos que marcaron los desafíos durante el año anterior.

Recomendado: Comercio electrónico: ventas aumentaron un 10,3 % en tercer trimestre de 2023

Además, “la gravedad de estos retos se intensificó debido a factores como el incremento del endeudamiento a nivel global, las estrictas condiciones financieras y tensiones geopolíticas por conflictos destacados como el de Ucrania, así como Israel y Palestina”, se lee en la investigación.

El volumen de ventas mundiales registrado por el sector del comercio electrónico minorista ascendió a US$5,7 billones, un logro notable, aunque no alcanzó las proyecciones de Insider Intelligence, que esperaba superar los US$6,3 billones a cierre del período.

“En BlackStats, habíamos anticipado que las ventas minoristas online representarían el 22 % del total de ventas retail en 2023, tomando en cuenta la fase de estabilización post pandemia que comenzó en 2022, cuando las ventas online registraron una participación del 19,7 % en el mercado minorista. Sin embargo, el porcentaje real alcanzado en 2023 fue del 19,5 %”, dijo Peláez.

Las proyecciones de comercio electrónico en América Latina

El informe en general profundizó en la ralentización económica que experimenta América Latina, la cual a su vez tiene repercusiones directas en los sectores del retail y del comercio electrónico.

Dicha desaceleración es atribuible a factores como la elevada inflación, altas tasas de interés y la inestabilidad económico-política, altera las proyecciones para estos sectores.

De acuerdo con datos proporcionados por Americas Market Intelligence (AMI), se proyecta que las ventas en línea en la región alcancen el US$1 billón en 2024, una cifra que solo se había logrado anteriormente en 2019, impulsada por las circunstancias de la pandemia.

Un factor importante a tener en cuenta es que de 2024 a 2027 se proyecta un crecimiento reservado para la región; sin embargo, esa es la tendencia también en otras regiones a nivel mundial, lo cual se debe en gran medida a la desaceleración económica”, destaca la investigación.