Anuncios
U.S. markets close in 3 hours 53 minutes
  • S&P 500

    5,259.59
    -23.81 (-0.45%)
     
  • Dow Jones

    38,498.25
    -72.78 (-0.19%)
     
  • Nasdaq

    16,758.98
    -69.69 (-0.41%)
     
  • Russell 2000

    2,035.34
    -24.35 (-1.18%)
     
  • Petróleo

    73.03
    -1.19 (-1.60%)
     
  • Oro

    2,346.10
    -23.20 (-0.98%)
     
  • Plata

    29.67
    -1.12 (-3.64%)
     
  • dólar/euro

    1.0881
    -0.0025 (-0.23%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3440
    -0.0580 (-1.32%)
     
  • dólar/libra

    1.2786
    -0.0019 (-0.15%)
     
  • yen/dólar

    154.8190
    -1.2740 (-0.82%)
     
  • Bitcoin USD

    70,602.76
    +1,104.73 (+1.59%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,466.41
    +19.25 (+1.33%)
     
  • FTSE 100

    8,232.04
    -30.71 (-0.37%)
     
  • Nikkei 225

    38,837.46
    -85.54 (-0.22%)
     

Ley Bases: qué consecuencias espera el mercado financiero si Milei logra su aprobación

El Senado avanzó esta semana con el tratamiento de la Ley de Bases y el Paquete Fiscal en Comisiones y retomará esa actividad la semana próxima. Aún no se sabe si el Gobierno logrará obtener los votos necesarios para aprobarlos, pero las posibilidades existen y el mercado ya analiza los principales impactos que tendría ese resultado en el sector financiero.

Lo primero que hay que mencionar es que la famosa "Ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos", tal como le puso el Gobierno a este megaproyecto legislativo, es parte de la búsqueda de un cambio radical en la matriz económica y social de nuestro país, que se lograría junto con la aprobación del Paquete Fiscal y del DNU 70/2023.

Primer impacto: reconfiguración económica y del mapa empresario

Eso generaría varios impactos en la economía real y uno de los más profundos es la reforma laboral, los cambios en materia previsional y tributaria y las nuevas normas de exigencias a inversores, sobre todo respecto de cómo deben manejarse con los dividendos y los plazos para poder sacar flujos de dólares del país.

PUBLICIDAD

Los cambios en la economía real podrían ser muy fuertes y, tal como señala el economista Pablo Ferrari a iProfesional, "se trata de una reconfiguración del modelo que lleva adelante Javier Milei" y anticipa que, "en caso de su aprobación, se va a reformular".

Si bien muchos analistas consideran que no habrá un efecto directo de las novedades regulatorias en materia financiera, sí señalan que tendrá muchas consecuencias secundarias, algunas en el más corto y otras en el más largo plazo.

Segundo impacto: bonos soberanos y el shock de confianza

La Ley Bases es
La Ley Bases es

La Ley Bases y el pacto fiscal son "promercado", según analistas, por lo que se espera un impacto positivo en lo financiero

Así lo expresa el analista y economista Federico Glustein cuando señala que "lo principal que uno observa es que es una reforma promercado", por ende, espera un impacto positivo en lo financiero, principalmente en los bonos soberanos.

En este punto, considera que el Blanqueo que contempla el paquete fiscal será un elemento clave. Así, para Glustein, "el potencial alcista es enorme, producto de un nuevo blanqueo que da confianza al inversor, sobre todo en la curva soberana en dólares, que ya tuvo una mejoría de precio superior al 40% pero le falta un tramo importante para lograr una buena paridad".

Tercer impacto: dólar, inflación y perspectivas económicas

Por su parte, el economista y director de MyR Consultores, Fabio Rodríguez, indica que, "si se logra aprobar la ley, va a ser una fuerte inyección de confianza en el Gobierno para los mercados".

Eso, además del impulso para los bonos soberanos que se mencionó, "le permitirá al Gobierno mantener el sendero pro-estabilidad, profundizar las políticas que viene llevando y afianzar las expectativas de inflación y el dólar calmo", según Rodríguez. Y es que es el primer gran paso que el Gobierno podría lograr en términos legislativos.

Así, Andrés Reschini, analista de F2 Soluciones Financieras, plantea que, "si bien no es tan ambiciosa como el proyecto original, es una potente señal hacia los mercados de que se le da sustento institucional al plan de Javier Milei, lo que refuerza la idea de sustentabilidad de las reformas a largo plazo".

Explica que existe un fuerte interrogante en el mercado acerca de qué tan sostenibles en el tiempo pueden ser las mejoras que se han obtenido hasta el momento y Reschini resalta que la aprobación de la Ley Bases comenzaría a despejar ese tipo de dudas. "Sería bien recibida por los mercados", sanciona.

Se
Se

Será una inyección de confianza en el Gobierno para los mercados, lo que ayudará a mantener el dólar calmo

Cuarto impacto: nuevas reglas de mercado, crisis y crédito

Asimismo, Ferrari advierte que uno de los efectos de las políticas que aplica el actual gobierno es que se achicará mucho la población de industrias y comercios más pequeños, las pymes. "Eso generará desempleo a gran escala, por un lado, y, por otro, vamos a ver una caída en la cantidad de demandantes de crédito porque las empresas lo necesitan cuando crecen, si se achican o desaparecen, no", apunta.

Ahí considera que aparece un problema y amenaza para los bancos y no descarta que haya una reconfiguración del sector, con compras de varias entidades por parte de otros más grandes porque anticipa que "muchos no podrán soportar la nueva dinámica".

Por otro lado, en lo que respecta a las normativas específicas para los bancos, Glustein sostiene que éstas permitirían una retroalimentación entre las entidades financieras y el sector privado. "Hoy no hay crédito privado y cambiar la proactividad del sector bancario es fundamental para un despegue de la actividad y bajar el pase pesos tasa constante de otros momentos", indica.

Asimismo, indica que "podemos considerar la desregulación económica como un elemento interesante, aunque el Banco Central (BCRA) seguirá interviniendo en el sector", lo que podría cambiar un poco el escenario.

Quinto impacto: los bancos y el dinero del blanqueo

Otro elemento que atañe a los bancos en la ley Bases, tal como plantea Camilo Tiscornia, director de CyT Asesores Económicos, es el blanqueo como un elemento clave. "Ya vimos en 2016 lo que pasó con el blanqueo: que generó un aumento muy fuerte de los depósitos en cajas de ahorro", recuerda.

Tiscornia explica que, si bien quizás esta vez no están dadas las condiciones para que suceda algo similar, es probable que esta edición del blanqueo redunde en un mayor beneficio para que los bancos cuenten con un mayor fondeo para prestar a los usuarios.

El blanqueo de capitales también será clave
El blanqueo de capitales también será clave

El blanqueo de capitales también será clave, ya que los bancos podrán contar con mayor fondeo para prestar a los clientes

"Si se instrumenta el blanqueo va a entrar un flujo a cuentas de bancos y son recursos que van a pasar a intermediarse en el sector financiero", explica Rodríguez al respecto.

Sin embargo, Ferrari opina que gran parte de los dólares podrán irse de manera estilizada por las medidas que se van a implementar a través de la ley Bases. Así, considera que va a haber un problema fuerte ahí para el sistema financiero.

Sexto impacto: el RIGI y las inversiones en energía y minería

Lo que menciona Ferrari está en línea con la política de flexibilización del cepo que busca aplicar la nueva normativa, principalmente a través del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), aunque también a través de la eliminación de algunas otras restricciones al acceso al dólar.

En este sentido, Rodríguez espera que la ley Bases influya directamente en los sectores de energía, petróleo y minería con la creación del RIGI. Este proyecto, que implica modificaciones importantes en estatutos impositivos, aduaneros y cambiarios, busca aumentar la actividad del sector energético, minero y petrolero, por lo que Rodríguez señala que "eso hará que se dinamice mucho la economía de la energía".

Así, por un lado, se podría favorecer el ingreso de flujos de inversiones para sectores estratégicos, pero los analistas ven que podrían aparecer problemas luego para retener esos fondos de inversión en el país porque la ley en debate plantea normas que flexibilizan fuertemente la posibilidad de sacar dinero al exterior para las empresas.

Es decir que, si bien, por un lado, puede haber una inyección de dinero que dinamice la economía energética en un mediano plazo, que tendrá su reflejo en la dinámica de los papeles asociados a la actividad en la bolsa (acciones energéticas), hacia adelante, preocupa la sostenibilidad de este flujo como consecuencia de una permisividad excesiva quizás en la distribución de dividendos y ganancias por parte del Gobierno.