Anuncios
U.S. markets closed
  • F S&P 500

    5,553.25
    +7.25 (+0.13%)
     
  • F Dow Jones

    39,509.00
    -41.00 (-0.10%)
     
  • F Nasdaq

    20,088.00
    +48.50 (+0.24%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,063.60
    +3.50 (+0.17%)
     
  • Petróleo

    82.01
    +0.27 (+0.33%)
     
  • Oro

    2,331.50
    -5.10 (-0.22%)
     
  • Plata

    29.14
    -0.12 (-0.40%)
     
  • dólar/euro

    1.0696
    -0.0013 (-0.12%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2880
    -0.0280 (-0.65%)
     
  • Volatilidad

    12.24
    -0.31 (-2.47%)
     
  • dólar/libra

    1.2628
    -0.0014 (-0.11%)
     
  • yen/dólar

    160.9750
    +0.2550 (+0.16%)
     
  • Bitcoin USD

    61,526.12
    +566.47 (+0.93%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,281.11
    +14.97 (+1.18%)
     
  • FTSE 100

    8,179.68
    -45.65 (-0.55%)
     
  • Nikkei 225

    39,736.03
    +394.49 (+1.00%)
     

“La publicidad seguirá siendo gran parte del generador del negocio en los modelos digitales, sobre todo en fase incipientes”

Tecnología y publicidad se unen en la experiencia de Sebastián Muriel que busca similitudes entre ambas en un momento en que todas las compañías usan la tecnología como el transformador para conseguir mejores resultados. “El mundo de la publicidad ha ido migrando de medios más tradicionales a cada vez más sofisticados donde la tecnología ha jugado un papel muy relevante”
Y, de hecho, ha sido la tecnología, la del pasado y la del futuro, la que transforma de una forma disruptiva la forma de hacer de lo que sigue siendo la esencia de cada uno de los sectores. “No ha habido un sector que no se haya transformado por las olas digitales y esto seguirá ocurriendo a lo largo de la historia. Como curioso que soy por vocación creo en la importancia de estar pendiente de lo que va a venir y cómo van a cambiar los modelos de negocio además de la forma de actuar en cada una de las empresas”.

En estas más de dos décadas que han pasado desde que Muriel empezó con  startups, reconoce que el mercado tiene una madurez mucho más fuerte de la que había entonces, cuando había menos compañías pero con una mayor adopción, como Tuenti o BuyVIP. “Hoy en día hay más compañías con valoraciones más fuertes. Dicho esto, no sólo España sino Europa sigue teniendo un gap importante respecto a mercados como el americano, que es donde hay un mercado doméstico más grande, regulación más propicia para emprender y un entorno que favorece un círculo virtuoso y, aunque se ha moderado mucho, hay margen para ir a más”.

Respecto a lo que demandan las pequeñas compañías y su relación con una agencia como GroupM, Muriel reconoce que el objetivo de estas compañías es crecer de una forma exponencial, como agencia de publicidad es una oportunidad muy buena para plantearles cosas que ellos no interiorizan desde el principio. La fase de crecimiento de una startup lleva a que tienes que priorizar determinadas actividades y el crecimiento masivo requiere de marketing, digitalización y “ahí podemos ayudarles mucho porque tenemos la capacidad de tener una cobertura, poder trasladar una propuesta de valor al target adecuado en los momentos precisos. Para nosotros no hay empresa pequeña o grande en términos de la inversión que hacen sino que a la hora de rankear la empresa tipo con la que nos gustaría trabajar es aquella más focalizada a empresas que miran a futuro, como aquellas que interpretan muy bien el comportamiento del consumidor a futuro”. (...) La realidad de la mayoría de las empresas, dice este experto, es que no se puede planificar un canal y centrar toda la inversión. En esas empresas que necesitan una estrategia de “cross chanel” que pueden ir desde canales tradicionales hasta una gran sofisticación, las grandes agencias proveen servicios que con una tecnología pueden generar las campañas de una forma más eficiente. Ahí es donde podemos jugar un papel relevante.

Sobre las membresías particulares, una tendencia que empieza a haber en España ¿se ve con frecuencia? Desde que nació internet hay modelos mixtos desde el “gratis total” basado en publicidad hasta la suscripción… “creo que hay modelos de negocio alrededor del digital que pueden ser más complejos o simples y moverse en el tiempo pero uno de los básicos de nuestra industria es que es muy complicado financiar modelos de negocio que solo vayan por suscripción y que se basen solo en un pago del cliente final. La realidad es que incluso los que salieron como Netflix progresivamente han visto que el coste de lo que hacen no se cierra con lo que paga el suscriptor. La publicidad, y no creo que haya otro modelo, seguirá siendo una gran parte del generador del modelo de negocio para los modelos digitales sobre todo en fase incipientes hasta que el usuario final perciba que es algo por lo que está dispuesto a pagar”.

PUBLICIDAD

Sobre las nuevas plataformas y tecnología como el Metaverso, este experto cree que vendrá, tardará más o menos en función de que haya contenidos, plataforma, tecnología suficiente para que los usuarios puedan comprar ese ecosistema, que es complicado que pueda crecer con suscripción pura, “sino que se comprará cuando haya masificación que sea atractiva para el mundo de la publicidad. Creo que habrá cohabitación de modelos y la publicidad seguirá siendo uno de ellos porque las marcas tendrán siempre la necesidad de llegar a sus consumidores y estos tendrán siempre medios a los que querer dedicar parte de su tiempo”.

Muriel además habla de lo que tiene que tener una empresa para atraer el mejor talento. Lo primero es el proyecto, el impacto y el propósito de esa compañía. “Ahora, al contrario de hace 20 años, la gente valora otro tipo de variables y que tienen que ver con sitios de trabajo donde se respeten determinados valores, de diversidad, propósitos, medioambiente y, entre ellos, que la empresa sea respetuosa con su tiempo como empleado. Esto hace que ahora mismo haya muchas compañías despistadas porque no son capaces de interpretarlo. Hay variables que marcan la diferencia y la atracción del talento en una empresa”.

Puedes obtener más información en Cardom Digital