Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,431.60
    -2.14 (-0.04%)
     
  • Dow Jones

    38,589.16
    -57.94 (-0.15%)
     
  • Nasdaq

    17,688.88
    +21.32 (+0.12%)
     
  • Russell 2000

    2,006.16
    -32.75 (-1.61%)
     
  • Petróleo

    78.49
    -0.13 (-0.17%)
     
  • Oro

    2,348.40
    +30.40 (+1.31%)
     
  • Plata

    29.62
    +0.55 (+1.91%)
     
  • dólar/euro

    1.0709
    -0.0033 (-0.31%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2130
    -0.0250 (-0.59%)
     
  • dólar/libra

    1.2686
    -0.0074 (-0.58%)
     
  • yen/dólar

    157.3230
    +0.3410 (+0.22%)
     
  • Bitcoin USD

    66,362.64
    +197.34 (+0.30%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,375.24
    -42.64 (-3.01%)
     
  • FTSE 100

    8,146.86
    -16.81 (-0.21%)
     
  • Nikkei 225

    38,814.56
    +94.09 (+0.24%)
     

“México es una de las economías destacadas en el panorama global”

MEXICO CITY - March 16, 2015: aerial view of mexico city center from the revolution monument over to central park alameda and latin american tower building

El Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó su pronóstico de crecimiento para la economía mexicana a 3.2% desde 2.6% previsto por ellos mismos en julio.

La resistencia del mercado doméstico apuntalada por las remesas, una inflación que se desacelera y el efecto de mayores inversiones públicas y privadas, son los factores detrás de este mejor panorama para México, explicó la subdirectora de investigación económica en el FMI, Petya Koeva.

Entrevistada por El Economista desde Marrakech, donde se llevan a cabo las reuniones de otoño del FMI y el Banco Mundial, observa que México es uno de los spotlights en el panorama económico mundial de divergencias. Sin duda es de los países que se verán beneficiados por el nearshoring, un fenómeno que resulta de la fragmentación geoeconómica.

El brillo de la economía mexicana también se extenderá para el año entrante. Los expertos del FMI anticipan que la economía conseguirá un crecimiento de 2.1% que, si bien muestra una desaceleración, que podría reflejar el impacto de una actividad más moderada en Estados Unidos, incorpora una corrección de seis décimas de punto respecto del pronóstico de julio.

PUBLICIDAD

Sin duda será determinante para el crecimiento el impulso que planea otorgar el país con la política fiscal expansiva prevista para el 2024 por las autoridades, señaló.

México atractivo

Consideró que es temprano aún para identificar si el flujo de inversiones productivas, que sí se ha observado, es resultado de la relocalización de empresas que buscan acercarse al mercado final, el llamado nearshoring.

Pero es verdad que México está bien orientado para ser de los grandes beneficiados en un contexto donde esperamos un aterrizaje suave para Estados Unidos

La especialista destacó que México podría potenciar su atractivo a las inversiones productivas en este contexto de fragmentación geoeconómica, si atiende una serie de retos que vienen de tiempo atrás.

Se refiere en específico al respeto al Estado de derecho; mejorar la infraestructura en transporte, agua y energía y reducir la burocracia, lo que ayudaría a atraer más capital privado.

Recuperación más sólida

Las inversiones y remesas seguirán fluyendo y sin duda ayudarán a fortalecer la resistencia de la economía mexicana.

Tras participar en la conferencia de prensa donde lanzaron el informe insignia del FMI, el World Economic Outlook (WEO), la segunda de abordo en Investigaciones Económicas detalló que los nuevos pronósticos también incorporan la evidencia de una recuperación más sólida en la economía mexicana.

Se refiere a la revisión del año base para el cálculo de las cuentas nacionales que motivó un ajuste del Producto Interno Bruto (PIB) real al menos desde el año 2010.

Con la base revisada al año 2018, como sucede cada cinco años, el Inegi hizo revisión de toda la base estadística y encontró que algunos componentes del PIB pesan más para la actividad económica en 2018 de lo que representaban en 2013 y como resultado, la recuperación económica es mucho más sólida.

Posición restrictiva

La funcionaria consideró que la postura que ha mantenido Banco de México para enfrentar a la inflación es la adecuada.

Nuestro escenario más probable es que mantendrán la posición restrictiva actual y la pausa monetaria hasta que logren llevar a la inflación más cerca del objetivo.

Recordó que aún sin incrementar la tasa nominal, la política se mantiene restrictiva al bajar la inflación y las expectativas.

Apoyándose en las previsiones descritas en el WEO estima que la inflación registrará este año una variación de 5.5% anual y que el próximo año se conseguirá una moderación que llevará al Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) a registrar una variación de 3.8 por ciento anual.

La funcionaria sostuvo que la inflación presionada erosionó el poder de compra de la población en general a nivel general y México no fue la excepción.

La previsión, ahora que ha comenzado a moderarse la escalada de precios, es que la gente contará con más recursos para comprar más. Pero de ninguna manera asumimos que la inflación es un capítulo cerrado. Es tan importante regresar a la estabilidad de precios que por eso hemos insistido en recomendar a los bancos centrales que no retiren la política restrictiva sin estar seguros que la inflación ya quedó cerca del objetivo.

El WEO es uno de los documentos fundamentales para las discusiones que sostienen los miembros del FMI en sus reuniones anuales de la membresía.

La Reunión Anual del FMI, se realiza por segunda ocasión en 50 años, en una nación de África.

 

Marruecos, dos años después

La Reunión Anual del FMI, se realiza por segunda ocasión en 50 años, en una nación de África. En 1973, fue Nairobi, Kenia, el anfitrión. La asignación de Marruecos como sede del encuentro se realizó desde el 2018, pero la pandemia y el tiempo que tardó en controlarse la emergencia sanitaria hicieron que se postergara tres años. Las reuniones anuales de la membresía, integrada por 190 países, como México, suelen realizarse en la sede del FMI y el Banco Mundial, en Washington, D.C., pero cada dos años se programa su salida hacia alguno de los países miembros. El precedente más cercano de una reunión anual fuera de Washington, fue la realizada en Bali, Indonesia, en el 2018. México ha sido anfitrión una sola vez, en 1952 y fue la capital del país quien la recibió.

 

ymorales@eleconomista.com.mx