Anuncios
U.S. markets open in 7 hours 16 minutes
  • F S&P 500

    5,522.50
    +5.50 (+0.10%)
     
  • F Dow Jones

    39,896.00
    +52.00 (+0.13%)
     
  • F Nasdaq

    19,794.50
    +43.75 (+0.22%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,057.80
    +5.00 (+0.24%)
     
  • Petróleo

    81.67
    +0.04 (+0.05%)
     
  • Oro

    2,336.20
    -8.20 (-0.35%)
     
  • Plata

    29.50
    -0.02 (-0.08%)
     
  • dólar/euro

    1.0739
    +0.0002 (+0.02%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2480
    -0.0090 (-0.21%)
     
  • Volatilidad

    13.33
    +0.13 (+0.98%)
     
  • dólar/libra

    1.2691
    +0.0002 (+0.02%)
     
  • yen/dólar

    159.4290
    -0.1660 (-0.10%)
     
  • Bitcoin USD

    61,019.34
    -1,191.93 (-1.92%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,268.14
    +19.02 (+1.52%)
     
  • FTSE 100

    8,281.55
    +43.83 (+0.53%)
     
  • Nikkei 225

    39,205.73
    +401.08 (+1.03%)
     

México se mantiene estancado en paridad de género: WEF

México se mantiene estancado en paridad de género: WEF

México se mantiene en el lugar número 33 de 146 países en el tema de inclusión de las mujeres en liderazgo socioeconómico, según el índice Global de Brecha de Género del Foro Económico Mundial (WEF, por su sigla en inglés).

Este es el mismo sitio que ocupó el país el año pasado, cuando observó un retroceso de dos posiciones respecto del sitio 31 que ocupó en el año 2022.

El comparativo suele medir la desigualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en cuatro áreas: participación y oportunidades económicas; logros educativos; salud y supervivencia así como empoderamiento político. Cada segmento evaluado tiene un valor que va de 0 a 100 puntos, donde la mayor puntuación indica una dinámica más sólida hacia la paridad de género.

En el caso de México, alcanzamos un puntaje general de 76.8 puntos sobre 100, que implica un avance de 3 centésimas desde el alcanzado el año pasado

PUBLICIDAD

Con esta información se puede ver que estamos lejos del líder mundial, que es Islandia, quien logró un puntaje de 93.5 puntos sobre 100.

Cabe destacar que los cinco primeros lugares de paridad de género son ocupados por Finlandia, Noruega, Nueva Zelanda, Suecia así como Nicaragua; éste último es el primer lugar de América Latina al considerar sus avances para reducir la brecha de género.

Tal como lo explica el WEF, los países de América Latina y el Caribe arrojaron avances significativos desde el año 2006, impulsados por una fuerte paridad en la participación de fuerza laboral, roles profesionales y empoderamiento político.

“Esta historia de éxito en América Latina puede servir de modelo para otras regiones”, resaltaron.

Los expertos del WEF que asocian al mayor número de multinacionales de operación global, confiaron que los resultados de los procesos electorales que se llevan a cabo este año en 60 países, pueden ayudar a generar mejoras sustanciales en la representación política de las mujeres y la brecha general de género.

De estos países que coincidirán en la asistencia a las urnas, destaca México, donde el pasado 2 de junio, una mayoría del electorado llevó al triunfo a quien será la primera mujer presidenta del país, Claudia Sheinbaum.

Empoderamiento Latinoamericano

Tal como lo explica el WEF, los países de América Latina y el Caribe arrojaron avances significativos desde el año 2006, impulsados por una fuerte paridad en la participación de fuerza laboral, roles profesionales y empoderamiento político.

“Esta historia de éxito en América Latina puede servir de modelo para otras regiones”, resaltaron.

Entre los 22 países latinoamericanos que fueron evaluados en el indicador de paridad de género, México ocupa el puesto siete. Esto significa que seis países de la región cuentan con un ambiente más propicio para facilitar la participación de las mujeres en puestos de liderazgo.

Así, en el medallero de la brecha de género destaca Nicaragua en el primer sitio; Ecuador, Costa Rica, Chile, Barbados y Argentina. En los cinco punteros de la región han tenido como presidenta a una mujer en algún momento de la historia reciente: Cristina Fernández de Kirchner, presidenta de Argentina de 2007 al 2015; Sandra Prunella Mason, presidenta de Barbados desde noviembre de 2021; Laura Chinchilla, presidenta de Costa Rica entre 2010 y 2014;  Michelle Bachelet, presidenta de Chile de 2014 a 2018; Rosalía Arteaga, presidenta de Ecuador entre 1996 y 1998 así como Violeta Chamorro, presidenta de Nicaragua entre 1990 y 1997.

Foco en México

Al revisar la información detallada de México, se observa que en el 2023 registró el puntaje más alto desde que inició este comparativo, que es el 2006 con una puntuación de 76.8 puntos.

Esta calificación representa una mejora de 0.26 puntos porcentuales respecto del obtenido en el 2022 y resulta de mejoras en las dimensiones de participación económica, en particular en la brecha de participación de la fuerza laboral y la igualdad salarial para trabajos similares.

Enfatizaron que la base del desempeño general de México también resulta de sólidos resultados en los pilares de participación económica y oportunidad de empoderamiento político.

Agregaron que las mujeres tienen igual representación a nivel parlamentario y que se ha cerrado la brecha de género ministerial, es decir de funcionarios de gobierno.

Según la información recabada por el WEF, en los subíndices de logro educativo, salud y supervivencia, México ha logrado la paridad total en la proporción de sexos y en la matrícula de educación secundaria y terciaria (preparatoria).

Los ingresos de las mujeres han aumentado a un ritmo más dinámico que el de los hombres desde el  2006.

yolanda.morales@eleconomista.mx