Anuncios
U.S. markets open in 6 hours 2 minutes
  • F S&P 500

    5,369.00
    +5.00 (+0.09%)
     
  • F Dow Jones

    39,015.00
    +60.00 (+0.15%)
     
  • F Nasdaq

    19,086.50
    +26.25 (+0.14%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,058.20
    +5.20 (+0.25%)
     
  • Petróleo

    75.62
    +0.07 (+0.09%)
     
  • Oro

    2,396.60
    +5.70 (+0.24%)
     
  • Plata

    31.40
    +0.03 (+0.09%)
     
  • dólar/euro

    1.0897
    +0.0002 (+0.02%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2810
    -0.0080 (-0.19%)
     
  • Volatilidad

    12.58
    0.00 (0.00%)
     
  • dólar/libra

    1.2798
    +0.0005 (+0.04%)
     
  • yen/dólar

    155.2860
    -0.3140 (-0.20%)
     
  • Bitcoin USD

    71,235.74
    +288.87 (+0.41%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,483.47
    +4.77 (+0.32%)
     
  • FTSE 100

    8,280.94
    -4.40 (-0.05%)
     
  • Nikkei 225

    38,683.93
    -19.58 (-0.05%)
     

México, la segunda tasa más alta de AL; desinflación, con largo trayecto

Fotos El Economista, Eric Lugo Rodriguez ELR

México tiene una de las dos tasas más altas entre las seis economías latinoamericanas de desarrollo económico similar, de 11%, según información recabada por El Economista.

Las seis economías comparadas son Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay y Perú.

Tras el anuncio monetario de mayo, donde Banco de México dejó la tasa sin cambio, en 11%, el rédito que ofrece el país quedó debajo del otorgado por Colombia, que está en 11.75 por ciento.

Cabe destacar que el proceso de desinflación del citado país sudamericano llevó al índice de precios del pico alcanzado en febrero de 2023, de 13.4% a 4% de abril de 2024, esto en 15 meses.

PUBLICIDAD

La ruta de la desinflación que trae México es también a la baja en un lapso de 19 meses, donde el techo de la inflación se tocó en septiembre del 2022, cuando llegó a 8.7% anual y le ha tomado 19 meses llevarla a 4.65% donde llegó en abril.

Tal como lo señaló en entrevista hace dos semanas, el director del Departamento Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), Rodrigo Valdés, “Banco de México tendrá que ser particularmente cauteloso en el proceso de normalización de la política monetaria” pues la política fiscal de México no está acompañándolo en la tarea de llevar la inflación al objetivo”.

“La política fiscal de México este año es particularmente expansiva (…)  el equilibrio entre la política monetaria y fiscal tienen que jugar coherentemente. Y por eso es importante que bajen las tasas a un ritmo cauteloso”, comentó el ex banquero central de Chile.

Brasil y Perú, en ciclo de flexibilización

El jefe de Mercados globales para América Latina en BNP Paribas, Luis Berlfein, resaltó que los bancos centrales de México y Brasil destacan por la oportunidad con que reaccionaron para empezar a subir la tasa ante los primeros indicios del choque mundial de inflación en el  2021.

Y aún ahora, con la inflación lejos del pico alcanzado en septiembre del 2022, sigue con una de las tasas más altas, lo que es bien reconocido por los mercados, resaltó.

La semana del 5 al 10 de mayo, coincidieron en el anuncio monetario programado los bancos centrales de Brasil, Perú y México. El Banco do Brasil, liderado por Roberto Campos Neto, siguió con el ciclo de recortes pero moderó el ajuste para dejar la tasa en 10.50 por ciento.

El citado banco central ha reducido en 325 puntos la tasa desde agosto del 2023, en un contexto de desinflación que ha durado 24 meses en los que llevaron la inflación desde el pico de 12.5% alcanzado en abril del 2022 a 3.2% registrado en abril de este año.

yolanda.morales@eleconomista.mx