Anuncios
U.S. markets open in 1 hour 10 minutes
  • F S&P 500

    5,479.75
    +1.25 (+0.02%)
     
  • F Dow Jones

    38,806.00
    -12.00 (-0.03%)
     
  • F Nasdaq

    19,956.75
    +35.50 (+0.18%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,042.60
    -3.50 (-0.17%)
     
  • Petróleo

    80.28
    -0.05 (-0.06%)
     
  • Oro

    2,327.50
    -1.50 (-0.06%)
     
  • Plata

    29.27
    -0.12 (-0.39%)
     
  • dólar/euro

    1.0714
    -0.0022 (-0.20%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2790
    +0.0660 (+1.57%)
     
  • Volatilidad

    12.71
    -0.04 (-0.31%)
     
  • dólar/libra

    1.2671
    -0.0034 (-0.27%)
     
  • yen/dólar

    158.0400
    +0.3220 (+0.20%)
     
  • Bitcoin USD

    65,183.90
    -494.85 (-0.75%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,357.35
    -32.05 (-2.31%)
     
  • FTSE 100

    8,175.40
    +33.25 (+0.41%)
     
  • Nikkei 225

    38,482.11
    +379.67 (+1.00%)
     

Los maestros comienzan su pulso al Gobierno de Colombia por la reforma a la educación

Bogotá, 12 jun (EFE).- Los maestros de Colombia comenzaron este miércoles una huelga con la que pretenden medir sus fuerzas contra el Gobierno de Gustavo Petro al oponerse a la Ley Estatutaria de la Educación, que consideran "regresiva", mientras que el Ejecutivo renuncia a retirarla de su tramitación en el Congreso.

Para hacer sentir su voz de desacuerdo con la reforma a la educación, los 300.000 maestros afiliados al principal sindicato del sector, la Federación Nacional de Educadores (Fecode), salieron este miércoles en Bogotá y otras ciudades del país en el comienzo del paro nacional que afecta a más de cinco millones de estudiantes de primaria y secundaria.

"Está en riesgo el derecho a la educación pública", dijo a EFE el presidente de Fecode, Domingo Ayala, quien enfatizó: "lo que queremos es que el proyecto de Ley Estatutaria se hunda".

El Senado colombiano aprobó la semana pasada en tercer debate la Ley Estatutaria de Educación, con la que el Gobierno nacional pretende reglamentar la educación como un derecho fundamental.

PUBLICIDAD

La iniciativa tendrá el cuarto y último debate el próximo lunes en la plenaria del Senado. Si se aprueba irá a conciliación y se convertirá en la ley que guíe la política de educación.

"No estamos estableciendo ninguna salida rotunda y radical. El Gobierno nacional ha sido respetuoso de los procesos de diálogo y de movilización", aseguró este miércoles la ministra de Educación, Aurora Vergara, quien insistió en que no van a retirar el proyecto del Congreso.

Igualmente invitó a los maestros y a todo el sector a "construir consensos" para lograr una educación de calidad en todas las capas de la sociedad.

Los puntos de la discordia

La huelga de Fecode marca un distanciamiento con el Gobierno de Petro ya que ese sindicato ha sido un apoyo del presidente.

Incluso durante las elecciones de 2022 que llevaron al poder a Petro, Fecode aportó 500 millones de pesos (unos 127.000 dólares) al partido Colombia Humana, que hace parte de la coalición de Gobierno y que al parecer no fueron registrados en las cuentas de la campaña, razón por la cual la Corte Suprema abrió una investigación por presunta financiación irregular.

"Está claro que nosotros defendemos este Gobierno del cambio, pero estas leyes, estos derechos que hemos conquistado por más de 30 años no los vamos a entregar", aseguró Domingo Ayala.

Por su lado, la presidenta de la Asociación de Trabajadores y Trabajadoras de Educación de Bogotá (ADE), Aura Nelly Daza, lamentó los cambios que se le hicieron al proyecto durante la discusión en el Congreso y aseguró que "son regresivos porque perjudican a los alumnos, a los profesores, a los padres de familia y a la educación".

Explicó que los cambios que le hicieron a la Ley y que fueron presentados por la ministra Vergara como consensos con todos los partidos, es "catastrófica" porque los recursos públicos "deben girarse a la educación mixta, que no existe".

Igualmente, dijo que lo que procede es que los impuestos que pagan los colombianos se reviertan en construir escuelas públicas y universidades.

La ley

El proyecto de ley estatutaria representa un cambio importante en la legislación colombiana porque busca ampliar la educación pública de los 5 a 15 años que establece la Constitución, a tres grados de preescolar y la enseñanza universitaria, y así actualizar el sistema educativo del país a los estándares internacionales, saldando una deuda en el cumplimiento de los mandatos constitucionales.

El hecho de declarar a la educación un derecho fundamental impediría las huelgas de los maestros, un medio usado frecuentemente por Fecode para presionar a los distintos Gobiernos.

Una de las mayores críticas del sindicato al proyecto de ley es que establece que en las evaluaciones de los profesores para ascender en el escalafón del magisterio se tendrá en cuenta el desempeño de los estudiantes.

Daza aseguró que los profesores del país seguirán en alerta y que el próximo lunes, cuando el proyecto de ley tenga su último debate en el Congreso, habrá "una toma de Bogotá" con profesores de todo el país.

Adicionalmente, los maestros tienen programadas otras actividades para mostrar lo "nefasto que es el proyecto que está en estudio".

(c) Agencia EFE