Anuncios
U.S. markets close in 5 hours 23 minutes
  • S&P 500

    5,431.83
    +0.23 (+0.00%)
     
  • Dow Jones

    38,515.73
    -73.43 (-0.19%)
     
  • Nasdaq

    17,698.59
    +9.71 (+0.05%)
     
  • Russell 2000

    1,997.68
    -8.48 (-0.42%)
     
  • Petróleo

    79.36
    +0.91 (+1.16%)
     
  • Oro

    2,339.40
    -9.70 (-0.41%)
     
  • Plata

    29.47
    -0.00 (-0.01%)
     
  • dólar/euro

    1.0716
    +0.0007 (+0.06%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2910
    +0.0780 (+1.85%)
     
  • dólar/libra

    1.2679
    -0.0007 (-0.06%)
     
  • yen/dólar

    157.9010
    +0.5780 (+0.37%)
     
  • Bitcoin USD

    65,573.09
    -949.66 (-1.43%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,369.12
    -19.04 (-1.37%)
     
  • FTSE 100

    8,127.32
    -19.54 (-0.24%)
     
  • Nikkei 225

    38,102.44
    -712.12 (-1.83%)
     

Mercados de Argentina caen tras nuevas medidas económicas a la espera de novedades del FMI

Peatones caminan frente a la fachada de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires

BUENOS AIRES (Reuters) - La plaza financiera argentina operaba en baja el lunes, un día después de que el Gobierno anunciara una suba de 600 puntos en la tasa de referencia al 97% anual y una mayor intervención en el mercado de cambios, aunque sin dar precisiones sobre el ritmo del "crawling-peg", en momentos en que se busca un acuerdo con acreedores.

Las medidas apuntan a bajar la fuerte inflación (IPC) que azota la economía y que alcanzó al 8,4% en abril. Analistas no pronostican una baja en los guarismos en los próximos meses y estiman una inflación anual superior al 140%.

"La dinámica inflacionaria se torna cada vez más compleja. Al deterioro monetario y fiscal se sumaron la sequía y el año electoral, y así desde noviembre el IPC aumenta mes a mes", dijo Roberto Geretto, de Fundcorp.

"Mayo tampoco arrancó bien, donde subir tarifas ayuda desde lo fiscal, pero genera inflación en el corto plazo. También la demanda de dinero juega su rol, ya que seguirá cayendo si las expectativas no mejoran, y la dinámica puede acelerarse más", estimó.

PUBLICIDAD

El Gobierno también dijo que el banco central (BCRA) va a aumentar "la intervención en el mercado de cambios y va a administrar el ritmo del 'crawl'", como también que se acelere un acuerdo para un adelanto de recursos por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) para afianzar las debilitadas reservas del BCRA.

"Dado que hay riesgo de default con el FMI, que es a su vez el primero que quiere evitarlo, cada semana se renuevan comunicados auspiciosos, basados en un intercambio de adelanto de fondos por nuevos compromisos de la Argentina", estimó Jorge Vasconcelos, de la Fundación Mediterránea.

"Este escenario no es improbable, y significaría un refuerzo temporal de las reservas; lo que inquieta es el desgaste de credibilidad que vienen sufriendo gobierno y FMI, y su capacidad para oxigenar las expectativas", agregó.

Las elecciones presidenciales que se celebrarán en octubre crean un clima complejo para los inversores en medio de crecientes tensiones políticas en el oficialismo y la oposición.

* El índice accionario líder S&P Merval perdía un 1,71%, a 316.039,18 puntos, por tomas de ganancias cortas luego de ganar un 8,21% la semana pasada y marcar un nivel máximo histórico de 322.280,82 unidades.

* El peso interbancario perdía un 0,61%, a 230,60/230,70 unidades por dólar, con regulación de liquidez desde el BCRA, entidad que compró del mercado la semana pasada unos 123 millones de dólares para sus reservas.

* "En pos de amortiguar el impacto sobre los precios el BCRA va a disminuir el ritmo de devaluación diaria del tipo de cambio oficial", estimó el analista Salvador Vitelli y señaló que esto conllevará "más atraso y difícilmente conseguirá liquidaciones (del sector agropecuario) si se concreta".

* La vigencia de un tipo de cambio especial para productores de soja de 300 pesos no logra alcanzar las expectativas de liquidación del Gobierno debido a las diferencias de precios entre la oferta y la demanda de la oleaginosa.

* Analistas estiman que las reservas netas del BCRA se encuentran en terreno negativo, frente a un nivel total de 33.585 millones de dólares informado el viernes.

* El peso en los reglones alternativos se negociaba en baja pese a fuertes restricciones y operaciones oficiales con bonos para descomprimir el mercado en niveles de 444,70 unidades por dólar en el bursátil "CCL" y a 437 en el denominado "dólar MEP".

* Por su parte, los negocios en la plaza informal o "blue" se pactaban en torno a las 475 unidades por dólar, desde las 474 unidades previas. En abril el peso en la plaza paralela marcó un nivel piso de 497 pesos para la venta.

* "A medida que nos adentramos al calendario electoral, el peso sigue derritiendo su valor, ya sea contra el dólar o contra activos, ante la falta de instrumentos que puedan moderar el deterioro", dijo la consultora EcoGo.

"Mientras tanto el Gobierno busca sostener su posición sin salto discreto de dólar, apelando a nuevas regulaciones, postergación de pagos de importaciones y uso de reservas para intervenir en la brecha".

* Los bonos soberanos en la plaza extrabursátil caían un 0,7% en promedio, al tiempo que el riesgo país medido por el banco JP.Morgan subía ocho unidades a 2.582 puntos básicos.

(Reporte de Walter Bianchi; Con la colaboración de Hernán Nessi; Editado por Lucila Sigal)