Anuncios
U.S. markets open in 5 hours 57 minutes
  • F S&P 500

    5,535.00
    -8.50 (-0.15%)
     
  • F Dow Jones

    39,487.00
    -53.00 (-0.13%)
     
  • F Nasdaq

    19,968.50
    -44.00 (-0.22%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,040.60
    +0.10 (+0.00%)
     
  • Petróleo

    80.82
    -0.08 (-0.10%)
     
  • Oro

    2,312.60
    -0.60 (-0.03%)
     
  • Plata

    28.77
    -0.16 (-0.55%)
     
  • dólar/euro

    1.0696
    +0.0013 (+0.12%)
     
  • Bono a 10 años

    4.3160
    +0.0780 (+1.84%)
     
  • Volatilidad

    12.68
    +0.13 (+1.04%)
     
  • dólar/libra

    1.2641
    +0.0017 (+0.13%)
     
  • yen/dólar

    160.4680
    -0.2890 (-0.18%)
     
  • Bitcoin USD

    60,749.61
    -859.82 (-1.40%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,263.08
    -3.06 (-0.24%)
     
  • FTSE 100

    8,220.82
    -4.51 (-0.05%)
     
  • Nikkei 225

    39,341.54
    -325.53 (-0.82%)
     

Mercados de Argentina vigilan con cautela las elecciones primarias tras el desplome de 2019

Imagenes de los principales precandidatos presidenciales de Argentina: Patricia Bullrich, Sergio Massa, Horacio Rodríguez Larreta y Javier Milei

Por Walter Bianchi y Jorge Otaola

BUENOS AIRES, 11 ago (Reuters) - Los operadores argentinos de mercados están atentos a las elecciones primarias del domingo, que revelarán el resultado probable de la votación general del 22 de octubre, con el recuerdo aún vivo de la gran caída que sufrió la plaza tras la votación de 2019.

La primaria, una votación obligatoria a nivel nacional, define las batallas de liderazgo internas y actúa como un ensayo para las elecciones generales. Mostrará cuán probable es que la coalición peronista gobernante pierda el poder frente a la principal oposición conservadora o incluso frente a un libertario de extrema derecha.

La votación primaria hace cuatro años le dio una derrota abrumadora al Gobierno del entonces presidente conservador Mauricio Macri, lo que provocó una caída en los bonos, las acciones y el peso, de la que Argentina aún no se ha recuperado por completo.

PUBLICIDAD

"Si bien son (elecciones) preliminares, podrían definir la visión futura del mercado para los próximos años", dijo Mauro Natalucci, de la sociedad Rava Bursátil.

Los candidatos de los dos principales bloques políticos son bastante moderados. La exzar de la seguridad Patricia Bullrich y el alcalde de la ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, compiten por liderar la oposición, y el actual ministro de Economía, Sergio Massa, es un candidato de unidad de los peronistas.

Eso debería moderar la reacción del mercado a la votación. Pero con los encuestadores menos confiados en sus predicciones, el candidato libertario Javier Milei podría sorprender a los mercados si gana mucho más que la quinta parte de los votos que le dan las encuestas ahora.

Milei, que ha surgido gracias a la ira de los votantes por la inflación cercana al 116% en los últimos 12 meses y la disminución del poder adquisitivo, que ha dejado a alrededor de cuatro de cada 10 personas en la pobreza, se ha comprometido a cerrar al banco central y dolarizar la economía del país.

El enfoque del mercado está en lo que sucederá con el peso argentino, que el Gobierno administra con controles cambiarios en los mercados oficiales, pero que ha llegado a más de 600 unidades por dólar en operaciones paralelas no oficiales. Las expectativas de una devaluación formal se han disparado.

El Grupo SBS dijo que ha habido un "elevado apetito por cobertura cambiaria" en la semana previa a la votación, con mucha gente buscando comprar dólares a pesar del elevado costo.

Quien sea electo en las elecciones generales de octubre se enfrentará a una importante batalla para reducir la tasa de inflación actual de tres dígitos, reconstruir las reservas que se estiman en territorio negativo neto y salvar un programa de crédito por 44.000 millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

"La próxima administración enfrentará enormes desafíos económicos. Y la historia de Argentina muestra que incluso la administración mejor intencionada podría tener dificultades para poner la economía sobre una base más sostenible", dijo Capital Economics en un reporte.

(Reporte de Walter Bianchi y Jorge Otaola; Traducido por Eliana Raszewski)