Anuncios
U.S. markets open in 1 hour 20 minutes
  • F S&P 500

    5,509.50
    +18.50 (+0.34%)
     
  • F Dow Jones

    38,878.00
    +19.00 (+0.05%)
     
  • F Nasdaq

    20,020.50
    +101.25 (+0.51%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,050.70
    +1.40 (+0.07%)
     
  • Petróleo

    81.73
    +0.16 (+0.20%)
     
  • Oro

    2,352.90
    +6.00 (+0.26%)
     
  • Plata

    30.37
    +0.81 (+2.73%)
     
  • dólar/euro

    1.0722
    -0.0027 (-0.25%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2170
    0.0000 (0.00%)
     
  • Volatilidad

    12.57
    +0.09 (+0.72%)
     
  • dólar/libra

    1.2683
    -0.0038 (-0.30%)
     
  • yen/dólar

    158.4240
    +0.4420 (+0.28%)
     
  • Bitcoin USD

    66,209.72
    +964.44 (+1.48%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,374.80
    -7.87 (-0.57%)
     
  • FTSE 100

    8,230.53
    +25.42 (+0.31%)
     
  • Nikkei 225

    38,633.02
    +62.26 (+0.16%)
     

Meta apuesta todo a una ficha: por qué la surte del gigante tecnológico depende de Threads

Meta Platforms, la compañía que agrupa Facebook, WhatsApp e Instagram, es hoy una de las favoritas del sector tecnológico. Sin embargo, pende de un hilo delgado, porque las fuertes compras de sus acciones de los últimos meses se debieron a la expectativa por el lanzamiento de Threads, y si este fracasa, acusará el golpe.

"Tras el lanzamiento de Threads, las acciones de Meta Platforms cotizaron este jueves sin mucho movimiento, porque los mercados venían anticipándose con fuertes alzas. Pero el futuro de este activo dependerá de cómo se desarrolla la red que quiere destronar a Twitter", sostiene en diálogo con iProUp Damián Vlassich, Analista Senior de Equity de IOL

"La expectativa por Threads es uno de los motivos por el cual las acciones de Meta subieron de manera sistemática en los últimos meses y, para el segundo semestre, las acciones se verán beneficiadas o perjudicadas teniendo en cuenta el éxito o el fracaso del último lanzamiento de la compañía, afirma.

Meta Platforms, compañía estrella

"Meta Platforms es la Big Tech que está registrando la mejor performance en lo que va del año, reflejando una suba de casi 140% y superando ampliamente a otras tech de igual magnitud", considera Vlassich.

PUBLICIDAD

"Sin embargo ya no es noticia tanto por su muy buena performance en el año sino por el lanzamiento de Threads", asegura.

Qué es Threads y por qué desafía a Twitter

Threads aparece como la respuesta de Meta a la red social del pajarito. Con similares funcionalidades y objetivo, Threads registró un crecimiento exponencial desde que fuera lanzado este miércoles en más de 100 países.

Twitter a la fecha cuenta con más de 250 millones de usuarios, mientras que Instagram reporta un total de aproximadamente 2.000 millones.
Twitter a la fecha cuenta con más de 250 millones de usuarios, mientras que Instagram reporta un total de aproximadamente 2.000 millones.

Twitter a la fecha cuenta con más de 250 millones de usuarios, mientras que Instagram reporta un total de aproximadamente 2.000 millones.

De acuerdo a Mark Zuckerberg, el CEO de Meta Platforms, con esta app la compañía busca atraer usuarios de Twitter, a través de una interface similar, pero permitiéndoles publicaciones más largas.

En efecto, los posteos podrán ser de hasta 500 caracteres en comparación a los 280 permitidos en la red del pajarito, y los videos podrán alcanzar hasta 5 minutos de duración.

Zuckerberg, lejos de escaparle a la polémica manifiesta que debería existir una aplicación de conversaciones públicas con más de 1.000 millones de usuarios, "Twitter ha tenido la oportunidad de hacerlo, pero no lo ha logrado, ojalá lo hagamos nosotros", remarca.

Sin embargo, Twitter a la fecha cuenta con más de 250 millones de usuarios, mientras que Instagram reporta un total de aproximadamente 2.000 millones.

Los usuarios de Threads necesitarán una cuenta de Instagram para poder loguearse.

Cómo impacta Threads en los ingresos de Meta

Si bien Threads puede en un futuro generar varios miles de millones de dólares en ingresos para Meta, la realidad es que en un primer momento la compañía estará más focalizada en apuntalar la adopción de la app que la monetización.

Varios analistas de fondos internacionales resaltan que, si Threads logra al menos un tercio del tamaño de Twitter en Estados Unidos, o bien, alcanzar el 50% del público que posee Facebook en Estados Unidos y Canadá, podría generar un incremento en los ingresos para 2024 de entre 1% y 5%.

Pero, si bien el lanzamiento fue masivo, este no contempló la Unión Europea. Esto se debe a una serie de conflictos que ha tenido Meta con el bloque europeo en lo referente a la administración de seguridad de la información y el manejo de datos sensibles.

En tal sentido, la "EU Digital Market Act" contiene disposiciones sobre el intercambio de datos de usuarios entre diferentes plataformas, y Meta recibió multas millonarias en este marco.

"En adelante, está claro que, para el segundo semestre del año, las acciones de Meta Platforms se verán beneficiadas o perjudicadas teniendo en cuenta el éxito o el fracaso del último lanzamiento de la compañía", remata Vlassich.

La pelea de Meta con la Unión Europea

La firma controlante de Facebook, Instagram y WhatsApp tendrá que pagar miles de millones de euros en Irlanda por una multa.

Por orden de la Unión Europea, Irlanda aplicó este lunes a Meta, por supuesta violación del régimen de protección de datos personales, al no haber suspendido envíos de datos a los Estados Unidos.

La transferencia de datos gira alrededor del corazón del negocio de las redes sociales, que es la publicidad personalizada.
La transferencia de datos gira alrededor del corazón del negocio de las redes sociales, que es la publicidad personalizada.

La transferencia de datos gira alrededor del corazón del negocio de las redes sociales, que es la publicidad personalizada.

"La multa de 1.200 millones de euros se produjo por aplicación del Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea (RGPD)", informa en diálogo con iProUp Agustín Allende, de Creris Latam.

"Además, la resolución ordena a Meta frenar el envío de datos personales de europeos hasta que Washington provea suficientes chequeos que garanticen un adecuado tratamiento de la información remitida", agrega.

En reacción a esta multa, "Meta acaba de anunciar que apelará la decisión adoptada para que sea revisada por los tribunales judiciales europeos", relata Allende.

"La compañía considera injusto haber sido elegida como infractora, cuando miles de otras empresas utilizan el mismo mecanismo legal, cláusulas tipo de transferencia, para poder prestar servicios en la Unión Europea", afirma.

"Asimismo, implica una disrupción para Meta dado que la decisión involucra períodos de implementación a ser cumplidos durante todo este año", alerta.

A qué negocio apunta la transferencia de datos de Meta

La transferencia de datos gira alrededor del corazón del negocio de las redes sociales, que es la publicidad personalizada.

Los números de las ganancias de las plataformas por la publicidad online son astronómicos, tal como puntualiza Allende, socio fundador de Crearis Latam:

  • El negocio de las redes sociales movió u$s173.000 millones en 2022

  • Esto es producto del proceso de monetización de tales plataformas

  • La base es un modelo de negocio apoyado en anuncios redireccionados en forma personalizada de las grandes marcas

  • La potencial audiencia es de 3.600 millones de usuarios, la mitad de la población mundial

"Mientras tanto esta sanción es decretada, las negociaciones entre la Unión Europea y Estados Unidos avanzan buscando encontrar un instrumento idóneo, que permita el libre flujo de datos entre ambos bloques", sostiene Allende.

Qué puede pasar en la Argentina con las transferencias de datos

"Los conflictos planteados en materia de transferencias internacional de datos personales deben estar en el radar de todas las organizaciones, puesto que en todas ellas siempre hay alguna transferencia internacional de datos personales involucradas en sus operaciones", subraya Allende.

"La habitualidad de las transferencias internacionales está presente en la actividad diaria; por ejemplo, el acceso a un archivo alojado en un servidor en la nube en muchos casos involucra una transferencia internacional de datos", recuerda.

"Esta sanción aplicada no viene a aportar seguridad jurídica para emplear mecanismo de cláusulas contractuales que impliquen transferencias internacionales de datos", advierte.

"En el actual contexto, resulta más que gravitante la posición que ostentan aquellos pocos y exclusivos países que ostentan la condición de ser considerado con ley adecuada a los fines de las transferencias internacionales con la Unión Europea", manifiesta.

"Argentina es considerado desde hace 20 años dentro ese exclusivo grupo, que conforman Canadá, Suiza, Japón, Israel, Corea del Sur, Reino Unido y Uruguay", relata, pero alerta que "es necesario actualizar la ley de protección de datos personales a la nueva realidad tecnológica".