Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,431.60
    -2.14 (-0.04%)
     
  • Dow Jones

    38,589.16
    -57.94 (-0.15%)
     
  • Nasdaq

    17,688.88
    +21.32 (+0.12%)
     
  • Russell 2000

    2,006.16
    -32.75 (-1.61%)
     
  • Petróleo

    78.49
    -0.13 (-0.17%)
     
  • Oro

    2,348.40
    +30.40 (+1.31%)
     
  • Plata

    29.62
    +0.55 (+1.91%)
     
  • dólar/euro

    1.0709
    -0.0033 (-0.31%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2130
    -0.0250 (-0.59%)
     
  • dólar/libra

    1.2686
    -0.0074 (-0.58%)
     
  • yen/dólar

    157.3230
    +0.3410 (+0.22%)
     
  • Bitcoin USD

    66,577.05
    +392.93 (+0.59%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,380.96
    -36.91 (-2.60%)
     
  • FTSE 100

    8,146.86
    -16.81 (-0.21%)
     
  • Nikkei 225

    38,814.56
    +94.09 (+0.24%)
     

Monedas y bolsas en A.Latina cierran mixtas por alza del dólar e incertidumbre de inversionistas

BOGOTÁ (Reuters) - Las principales monedas y mercados bursátiles de América Latina cerraron mixtas el jueves, en medio del alza global del dólar y la incertidumbre de los inversionistas que tratan de determinar el futuro de las tasas de interés en Estados Unidos.

* El dólar subió tras conocerse que la actividad empresarial en Estados Unidos aceleró en mayo a su nivel más alto en poco más de dos años, sugiriendo un repunte del crecimiento económico a mediados del segundo trimestre.

* Wall Street, el principal referente de la región para los mercados bursátiles, cerró a la baja por datos económicos que mostraron que la inflación aún es una preocupación que podría retrasar cualquier recorte de tasas de la Reserva Federal.

* Adicionalmente, las solicitudes iniciales de subsidios estatales de desempleo cayeron en 8.000, a 215.000 según cifras ajustadas por estacionalidad, en la semana finalizada el 18 de mayo, mientras que los fabricantes reportaron un aumento de los precios de una serie de insumos, lo que sugiere un probable repunte de la inflación de los bienes en los próximos meses.

PUBLICIDAD

* El banco central estadounidense no solo apuntaló la noción de que los tipos no van a bajar en el corto plazo, sino que algunos dirigentes contemplan un alza, por lo que los agentes del mercado redujeron sus apuestas sobre el ritmo de los recortes.

* "Teniendo en cuenta los comentarios de las autoridades del FOMC, el mercado todavía está exagerando las posibilidades de dos recortes de tasas este año", dijo Marc Chandler, estratega jefe de mercado de Bannockburn Global Forex LLC, señalando que deshacer las apuestas sobre recortes de tasas mantendría al dólar respaldado en el corto plazo.

* En Brasil, el real cerró con un alza de 0,16% a 5,1527 unidades por dólar, mientras que el índice de acciones Bovespa retrocedió un 0,73% a 124.729,4 puntos.

* El peso mexicano se depreció un 0,44% a 16,7330 por dólar en el precio final del banco central y el principal índice accionario S&P/BMV IPC, que integran las 35 empresas más líquidas del mercado local, bajó un 0,91% a 55.918,38 puntos.

* En Argentina, el peso cerró estable a 890,5 por dólar y el índice líder S&P Merval retrocedió un 3,14% a 1.513.771,41 puntos por la prudencia de los inversores frente a una reciente caída del peso y el inicio de balances corporativos.

* El peso colombiano perdió 1,08% a 3.868 unidades por dólar y el índice accionario de la bolsa local, el MSCI COLCAP, bajó un 0,21% a 1.406,39 puntos.

* El peso chileno cerró con una caída de 0,30% a 908,50/908,80 unidades, en medio de un avance global del dólar y un retroceso en el precio del cobre, la principal exportación del país.

* En tanto, el índice líder de la bolsa de comercio de Santiago, el IPSA, escaló un 0,67% a 6.782,65 puntos, a un cierre máximo histórico, apuntalado por los papeles de la minera de litio SQM, tras el reporte de sus resultados.

* La moneda peruana, el sol, se apreció un leve 0,05% a 3,735/3,737 unidades por dólar y el referencial de la Bolsa de Lima subió un 0,65% a 788,59 puntos.

(Reporte de Luis Jaime Acosta, Reporte adicional de Saqib Iqbal Ahmed en Nueva York, Froilán Romero en Santiago, Hernán Nessi en Buenos Aires y Noé Torres en Ciudad de México. Editado por Marion Giraldo y Manuel Farías)