Anuncios
U.S. markets open in 30 minutes
  • F S&P 500

    5,525.75
    -11.25 (-0.20%)
     
  • F Dow Jones

    39,414.00
    -112.00 (-0.28%)
     
  • F Nasdaq

    19,941.75
    -30.50 (-0.15%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,034.90
    -10.00 (-0.49%)
     
  • Petróleo

    81.13
    +0.30 (+0.37%)
     
  • Oro

    2,325.50
    -5.30 (-0.23%)
     
  • Plata

    28.93
    +0.06 (+0.21%)
     
  • dólar/euro

    1.0680
    -0.0035 (-0.33%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2870
    +0.0490 (+1.16%)
     
  • Volatilidad

    13.12
    +0.28 (+2.18%)
     
  • dólar/libra

    1.2646
    -0.0041 (-0.32%)
     
  • yen/dólar

    160.3740
    +0.7400 (+0.46%)
     
  • Bitcoin USD

    61,449.43
    +455.76 (+0.75%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,272.89
    -10.89 (-0.85%)
     
  • FTSE 100

    8,218.72
    -29.07 (-0.35%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

Los países que más consumen papel higiénico aunque dañen al planeta

La comercialización en masa del papel higiénico comenzó a finales del siglo XIX. En pleno siglo XXI, en muchos países es considerado un producto de primerísima necesidad. (Getty Images)
La comercialización en masa del papel higiénico comenzó a finales del siglo XIX. En pleno siglo XXI, en muchos países es considerado un producto de primerísima necesidad. (Getty Images) (Capelle.r via Getty Images)

El mercado mundial de papel higiénico no para de crecer a pesar de que los médicos advierten que no es el mejor método para eliminar los rastros de orina y heces y de las críticas de los ecologista que aseguran que es una industria devastadora para el medioambiente.

Según un informe de la firma de análisis de datos Report Linker, el consumo planetario del papel higiénico habría crecido de 16.620 millones de dólares en 2022 a 17.660 millones de dólares en 2023, y se estima que alcance los 21.910 millones de dólares para 2027.

El crecimiento de la cifra no pareciera apuntar a que los consumidores cada vez compren más rollos de papel toilette sino al aumento del precio en los productos básicos y a las interrupciones de las cadenas de suministro de un producto fabricado con la pulpa de la madera de árboles que son cultivados específicamente para ese fin.

PUBLICIDAD

El fabricante de piezas de baño QS Supplies publicó un estudio en el que desaconseja el uso del papel higiénico porque no elimina por completo las heces, que transmiten enfermedades como el cólera, la hepatitis, la E. coli, además de favorecer las infecciones del tracto urinario.

Agregó que la fabricación de ese papel requiere la tala de unas 404 mil hectáreas anuales del bosque canadiense, y la liberación de unas 26 millones de toneladas métricas de CO2.

Un dato positivo es que el 70 % de la población mundial no usa papel higiénico y en extensas áreas del sur de Europa, África y Asia prefieren el agua para la higiene personal.

Un poco de historia

Los humanos hemos usado todo lo ha estado a nuestra alcance para mantenernos limpios, desde hojas, arena, musgo, hasta paños de lana y cáñamo.

Los antiguos romanos usaban una esponja atada a un palo, empapada en vinagre o agua salada. Y hasta el día de hoy, el uso del agua y el jabón sigue siendo una práctica extendida a la hora de lavarnos el área genital.

Existen registros de que los chinos usaban papel higiénico en el siglo VI d.C. Y para 1393, se producía suficiente papel higiénico a base de arroz para mantener la limpia y feliz a la familia imperial.

El papel higiénico en masa no se produjo en el mundo occidental hasta 1857, cuando el inventor Joseph Gayetty lanzó al mercado unas hojas sueltas humedecidas con aloe. Aunque el papel higiénico de Gayetty no se convirtió en un éxito comercial rotundo en su momento, su invención sentó las bases para la futura popularidad del papel higiénico moderno.

Fueron los hermanos los hermanos Clarence y Irvin Scott cuando en 1879 crearon una compañía papelera en Filadelfia y se les ocurrió transformar la presentación del papel sanitario conocido hasta el momento y vender el papel higiénico en rollos.

Los países que más usan papel higiénico

Para mediados del siglo XX, los habitantes de muchos países del mundo no podían concebir la vida sin papel sanitario, costumbre que se ha extendido hasta nuestros días.

Si desenrollamos los rollos de papel higiénico usados en China tendríamos 6.448 millones de kilómetros de papel que casi podrían llegar hasta Pluton. Para satisfacer la demanda, ese gigante país asiático corta cada año unos 47 millones de árboles.

La avidez de los chinos por el papel toilette es tal las autoridades chinas instalaron tecnología de reconocimiento fácil en los paños públicos para limitar el uso individual de papel higiénico. Ante las protestas, ellos alegaron que no se trataba de una invasión de la privacidad sino de la necesidad de frenar el hurto del papel.

Lo grave es que parece ser cierto. Un video publicado en abril por un ciudadano chino exiliado en Estados Unidos mostró a un grupo de adultos mayores agarrando apresuradamente el papel higiénico que habían colocado frente a unos baños públicos hasta acabarlo.

El segundo país que más consume papel higiénico es Estados Unidos, con 4.267 millones de kilómetros anuales, cuya fabricación requiere unos 31,1 millones de árboles. Se estima que con un árbol es posible producir 1.500 rollos de papel higiénico, pero con esa cantidad sólo cubre el consumo anual de 10 estadounidenses.

Un caso interesante es el de Portugal. No se encuentra entre los primeros países del ranking porque es una nación pequeña de poco más de 10 millones de habitantes, pero su consumo per cápita es imbatible. Un portugués promedio consume 11.323 rollos a lo largo en su vida, equivalentes a unos 137 rollos anuales, o unos 1.000 kilómetros de papel.

El enorme consumo chino se debe a inmensa población de 1.412 millones de habitantes, pero su consumo per cápita a lo largo de su vida ronda los 347 kilómetros, equivalentes a 3.796 rollos durante toda su vida, o 49 rollos anuales, una cifra muy inferior a la de los portugueses.

El mayor consumidor de Latinoamérica es Brasil con una cifra anual de 738,5 millones de kilómetros entre sus 214,3 millones de habitantes. El consumo por persona no es tan elevado, con 38 rollos anuales, 2,910 rollos durante toda su vida y 266 kilómetros. Para producir el papel requiere 5,3 millones de árboles anuales.

El segundo en la lista es México, con 126,7 millones de habitantes que gastan unos 200 millones de kilómetros de papel higiénico al año y para lo que necesitan unos 1,4 millones de árboles. Cada mexicano usa 17 rollos anuales, 1.282 a lo largo de su vida, o unos 117 millones de kilómetros.

En la tercera posición se encuentra Venezuela, que con apenas 28,2 millones de habitantes, consume 137, 8 millones de kilómetros de papel y un millón de árboles. A pesar de la escasez y el bajo poder adquisitivo, el consumo de papel higiénico por persona fue de 53 rollos anuales y 3.834 rollos durante la vida. Si lo expresamos en kilómetros, la cifra alcanza los 351.

La recomendación final es invertir en un bidé y recuperar las viejas costumbres de lavarnos para sentirnos frescos. Aunque ciertamente, el bidé usa un recurso escaso como el agua, seguramente usarás menos recursos hídricos al lavarte de lo que usa la industria para producir papel higiénico.

Fuentes: QSSupplies, Digg, GlobeNewsWire, The Sun, The Online Citizen.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO

El café: el consumo que no para de crecer