En este artículo:
El peso mexicano cerró el año 2023 con una apreciación récord frente al dólar de casi 13% (por debajo de las 17 unidades), por lo que fue una de las divisas emergentes con mejor desempeño del mundo, y lo que ha provocado que a la divisa se la empezara a conocer como 'superpeso'. Sin embargo, todo indica que el 2024 no será un año tan plácido para la moneda.
De momento, el peso ya juega con el nivel de las 17,2 unidades por billete verde, no visto desde la primera quincena de diciembre de 2022, y acumula una depreciación semanal de 1.4% o 24 centavos. Si mantiene la posición actual durante el resto del día, el superpeso tendrá la semana con peor desempeño desde inicios de octubre pasado, cuando se depreció 4.4% en operaciones al mayoreo que reporta Bloomberg.
Las claves que marcarán todo 2014 para el peso mexicano
Hay dos factores claves que explican la depreciación del peso y la subida del dólar, y ambos estarán constantemente presentes en la mente de los inversionistas a lo largo de todo 2024, por lo que será importante no quitarles el ojo: el panorama electoral en Estados Unidos con una posible vuelta de Donald Trump a la Casa Blanca y los posibles recortes de tasas de la Reserva Federal (Fed).
"El efecto de la posibilidad de una presidencia de Trump deprecia el tipo de cambio porque el señor Trump ha dicho que, en caso de ganar (las próximas elecciones en EEUU), impondrá una serie de aranceles a varios países del mundo, incluyendo a los que tienen tratado de libre comercio”, explicó el economista en jefe del BBVA México, Carlos Serrano.
De hecho, después de que el expresidente Trump (2017-2021) ganara las elecciones primarias en Iowa, elevando la posibilidad de que sea nominado como candidato a la presidencia por el partido republicano, el peso se debilitó.
En cuanto al segundo de los factores, los posibles recortes de tasas en Estados Unidos, cuantas más bajadas de tasas y más rápidas y fuertes sean, mayor impulso alcista recibirá el peso. Por el contrario, si el banco central estadounidense reduce los tipos menos de lo esperado, todo indica que el dólar se fortalecerá, presionando a la baja a la divisa mexicana.
Todos con los ojos puestos en la Fed
De momento, a la espera de que esas decisiones lleguen (o no), los inversionistas están jugando con las expectativas. Los indicadores económicos positivos en Estados Unidos suavizan las esperanzas de recortes de tasas, lo que hace subir al dólar. Y eso es justo lo que está pasando en estos momentos.
Este miércoles, los mercados tuvieron que analizar un informe de ventas minoristas que sugería que los consumidores seguían gastando y, por lo tanto, la inflación no disminuirá tan rápidamente. Las apuestas de recortes de tasas se suavizaron y prácticamente todas las monedas de Latinoamérica fueron castigadas.