Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,431.60
    -2.14 (-0.04%)
     
  • Dow Jones

    38,589.16
    -57.94 (-0.15%)
     
  • Nasdaq

    17,688.88
    +21.32 (+0.12%)
     
  • Russell 2000

    2,006.16
    -32.75 (-1.61%)
     
  • Petróleo

    78.49
    -0.13 (-0.17%)
     
  • Oro

    2,348.40
    +30.40 (+1.31%)
     
  • Plata

    29.62
    +0.55 (+1.91%)
     
  • dólar/euro

    1.0709
    -0.0033 (-0.31%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2130
    -0.0250 (-0.59%)
     
  • dólar/libra

    1.2686
    -0.0074 (-0.58%)
     
  • yen/dólar

    157.3230
    +0.3410 (+0.22%)
     
  • Bitcoin USD

    66,299.36
    +105.58 (+0.16%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,373.44
    -44.43 (-3.13%)
     
  • FTSE 100

    8,146.86
    -16.81 (-0.21%)
     
  • Nikkei 225

    38,814.56
    +94.09 (+0.24%)
     

PIB de México creció 1.93% anual en el I Trim; hiló seis trimestres en desaceleración

El Producto Interno Bruto (PIB) del primer trimestre del año registró un crecimiento de 1.93% anual en términos reales y con cifras ajustadas por estacionalidad, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El dato final del PIB en su lectura anual, hiló seis trimestres consecutivos en desaceleración desde el pico alcanzado en el tercer cuarto del 2022, cuando mostró una expansión de 4.64% anual y resultó el menos dinámico en 10 trimestres, desde el último cuarto del 2021.

La información divulgada por Inegi sorprendió a los especialistas del sector privado consultados por Banco de México, que previeron un crecimiento anual 2.30% y quedó cerca de 2% proyectado por Inegi en su estimación oportuna.

Desde Londres, el economista jefe para América Latina en la consultoría Pantheon Macroeconomics, Andrés Abadía, advirtió que la producción total aumentó por décimo trimestre consecutivo pero confirma seis lecturas perdiendo impulso respecto de los estándares recientes.

PUBLICIDAD

El experto destacó la resistencia del sector servicios que impidió una desaceleración más pronunciada del PIB. Según los datos del Inegi, las actividades terciarias registraron un incremento de 2.4% anual al corte del primer trimestre de 2024; lectura que quedó cerca de la estimación oportuna del Instituto, divulgada hace 20 días, que estaba en 2.5 por ciento.

Le sigue en desempeño anual el de actividades secundarias, donde destacan la industria y manufacturas, con un avance de 1.5%, respecto del mismo periodo del 2023. Las expertas de Banco Base, Gabriela Siller y Monex, Janneth Quiroz, advirtieron que el peso fuerte encareció los insumos importados que forman parte de la producción industrial, lo que restó dinamismo a la actividad.

En el trimestre de referencia el peso mexicano se apreció 3% frente al dólar, impactando la competitividad de las exportaciones mexicanas, acotó.

Las actividades primarias que incluyen a la agricultura, ganadería y pesca, registraron un crecimiento anual de 1.7% anual.

Este desempeño incorpora el efecto de una variación de 0.7% en el trimestre, probablemente impactado por la sequía, destacó la experta de Monex.

Crecimiento en dos velocidades

La subdirectora de investigación económica en el Fondo Monetario Internacional (FMI), Petya Koeva, advirtió desde abril que el contexto de aumento en el salario mínimo, flujos de remesas y la disponibilidad de subsidios en efectivo estaban alimentando a la demanda interna, lo que favorecía de forma particular al sector servicios.

Se habló de que este año tendríamos un crecimiento en dos velocidades, refirió aparte la economista para México en BNP Paribas, Pamela Díaz Loubet. La primera parte del año, con un impulso por los incentivos sociales y la inversión pública relacionada con la terminación de los proyectos de infraestructura de esta administración, y una segunda parte del año con actividad más moderada que incorporaría el arranque del nuevo gobierno porque empiezan las asignaciones presupuestales y sin efecto del gasto electoral, detalló.

Díaz Loubet resaltó que los dos componentes que estuvieron detrás de la resiliencia económica, que son el consumo y la inversión, están retomando un dinamismo más acorde a la tendencia prepandemia.

Aparte desde Nueva York, el economista para América Latina en Goldman Sachs, Alberto Ramos, explicó que el gasto de los hogares podría seguir beneficiándose de los flujos de crédito aún firmes y del contexto sólido del mercado laboral.

Sin embargo, refirió que la disminución de las remesas en moneda local puede convertirse en un obstáculo.

Construcción, manufacturas, y nearshoring

De acuerdo con la información detallada del Inegi, en el trimestre el segmento más dinámico de la actividad fue de nuevo el de construcción, que está en las actividades secundarias, con una expansión de 10.7% anual.

Este desempeño, sin embargo, muestra signos de fatiga desde el pico alcanzado en el segundo trimestre del 2023 cuando creció a una tasa de 24.4% anual

La experta de BNP Paribas comentó que este segmento se ha visto particularmente estimulado por las obras de infraestructura de la administración y los preparativos para recibir a las multinacionales que buscan relocalizarse.

Con ella coincide el especialista de Goldman Sachs, quien agregó que es probable que la inversión privada se beneficie de la dinámica del nearshoring, pero sin duda seguirá desacelerando.

Los datos del Inegi muestran en contraste que la industria manufacturera registró una caída de 1% anual, impactada por el fortalecimiento del peso

En la foto 2024 debemos esperar una desaceleración porque la recuperación en México post pandemia fue muy lenta. Y parte del dinamismo del 2023 ya no se verá este año.

Según la información del Inegi, nueve de los 15 sectores de servicios registraron aumentos trimestrales. Destacan los incrementos del comercio al por menor, de 2.2% trimestral; transportes al 2.6% y servicios financieros y seguros, de 1.4 por ciento.

En contraste cayeron los servicios de alojamiento y preparación de alimentos en 2.1% pese al periodo vacacional de semana santa.

Para el economista de Goldman Sachs, la actividad económica del país podría alcanzar un crecimiento de 1.6% este año, inferior a 2% proyectado al arrancar el mes. Mientras en BNP Paribas consideran que podría alcanzar un avance de 2.2% este año con riesgos estimados a la baja.

yolanda.morales@eleconomista.mx