Anuncios
U.S. markets open in 54 minutes
  • F S&P 500

    5,532.50
    -4.50 (-0.08%)
     
  • F Dow Jones

    39,433.00
    -93.00 (-0.24%)
     
  • F Nasdaq

    19,979.00
    +6.75 (+0.03%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,037.30
    -7.60 (-0.37%)
     
  • Petróleo

    81.38
    +0.55 (+0.68%)
     
  • Oro

    2,328.10
    -2.70 (-0.12%)
     
  • Plata

    29.04
    +0.17 (+0.60%)
     
  • dólar/euro

    1.0687
    -0.0029 (-0.27%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2870
    +0.0490 (+1.16%)
     
  • Volatilidad

    13.04
    +0.20 (+1.56%)
     
  • dólar/libra

    1.2655
    -0.0031 (-0.25%)
     
  • yen/dólar

    160.3320
    +0.6980 (+0.44%)
     
  • Bitcoin USD

    61,464.50
    +318.20 (+0.52%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,273.95
    -9.83 (-0.77%)
     
  • FTSE 100

    8,220.89
    -26.90 (-0.33%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

Posse da el primer informe de gestión al Congreso en la "era Milei": dolarización y otras definiciones en agenda

El jefe de Gabinete, Nicolás Posse, brinda hoy en el Senado el primer informe de gestión desde que Javier Milei llegó a la Presidencia, donde se prevé que hable sobre el descarte del plan de dolarización y defienda el ajuste fiscal y la política monetaria como el camino que permitirá la vuelta de los créditos para el sector privado, entre otras definiciones.

La Constitución Nacional ordena que el jefe de Gabinete asista una vez por mes al Congreso, alternativamente a cada una de sus cámaras, para informar sobre la marcha de la gestión. Para Posse será el debut en esta tarea y se dará en un clima tenso por la dificultad del Gobierno para destrabar la Ley de Bases en el Senado, pero con el envión de un nuevo índice de inflación descendente.

La sesión está convocada para las 11:00 y el jefe de Gabinete ya envió (como siempre se hace en estas ocasiones) el informe por escrito con las respuestas a las 1.281 preguntas que recibió de los senadores, de donde se desprenden los ejes centrales de su presentación ante la Cámara alta.

Uno de esos puntos será el reconocimiento de que la dolarización sería dejada definitivamente de lado por Milei y que la fase final de su plan económico será la "libre competencia de monedas". Otro será la promesa de que, tras el regreso de los créditos hipotecarios (ajustados por inflación), volvería próximamente la asistencia crediticia de los bancos a las empresas.

Posse debuta ante el Congreso, con una definición sobre la dolarización

La visita de Posse no solo genera expectativa en el Congreso por tratarse de su primer informe de gestión ante legisladores que son mayoritariamente opositores a Milei, sino también porque el funcionario se caracteriza por tener un perfil muy bajo, al punto que muchos de ellos y el público en general no le conocen la voz.

PUBLICIDAD

Entre los senadores hay expectativa por el contenido y el tono que elegirá Posse en momentos en que, paralelamente, mantienen una negociación abierta con funcionarios de su equipo sobre los posibles cambios que tendrían la Ley de Bases y el paquete fiscal.

Posse dará su primer informe como jefe de Gabinete de Milei ante el Senado en medio de las negociaciones por la Ley de Bases

Algunas de las respuestas que el jefe de Gabinete ya envió por escrito a los senadores remiten precisamente al contenido de esos proyectos, para los que se descuenta que pedirá la aprobación aunque sabe que todavía necesita acordar con la oposición dialoguista. En esa tarea estará su vice, José Rolandi, mientras transcurra la sesión.

Pero más importante que eso serán la definiciones económicas. En el informe escrito, al responder a una pregunta de la UCR sobre la implementación del plan de "dolarización" que Milei mencionó tantas veces, Posse inicó que esto "no está en la agenda económica, pero sí la libre competencia de monedas vigente como fase final".

El funcionario indicó que "el Ministerio de Economía informa que este régimen de 'competencia de monedas' requiere un marco macroeconómico disciplinado" y que las condiciones necesarias "son, principalmente, el superávit fiscal, la acumulación de reservas internacionales y la reducción de los pasivos remunerados del Banco Central".

Ajuste, baja de tasas y la vuelta del crédito, entre los ejes del informe

Esta fue una de las principales definiciones que Posse puso por escrito y que podría repetir durante su exposición en el recinto, ya sea en el informe inicial o en el intercambio de preguntas y respuestas con los senadores, aunque las cuestiones de la macroeconomía ocuparon buena parte de su informe.

En otra de las respuestas, el jefe de Gabinete destacó que "la liberalización de las tasas de interés por depósitos a plazo, junto con el menor nivel de tasa de política monetaria, genera los incentivos para que los bancos vuelvan a actuar como intermediarios financieros" para facilitar créditos.

Según lo que respondió en el informe, donde subrayó "la desaceleración de las tasas de inflación e interés", el Gobierno espera que "a partir de los cambios que se están implementando, las entidades bancarias vuelvan a focalizar sus estrategias de negocios en el ofrecimiento de préstamos y servicios financieros hacia el sector privado y las empresas, como es la práctica habitual y permanente en la región y países desarrollados".

El plan de Milei para el dólar, la vuelta del crédito y la política monetaria estarán entre los ejes centrales, según el informe escrito

¿Cuáles fueron las otras preguntas que enviaron los senadores?

Por otro lado, muchas de las preguntas que le enviaron los senadores al jefe de Gabinete apuntaron al Ministerio de Capital Humano que encabeza Sandra Pettovelo, por temas como los vouchers educativos y el financiamiento universitario, un tópico que motivó la movilización más grande en lo que va del gobierno de Milei y que la oposición dialoguista piensa retomar en la Cámara de Diputados.

Frente a una pregunta que remarcó las críticas del Centro Interuniversitario Nacional (CIN) por la por la interrupción de obras de infraestructura en universidades nacionales, el funcionario señaló que aquellas enmarcadas en programas especiales de financiamiento siguen su curso, aunque "al momento no se encuentran en trámite modificaciones presupuestarias sobre las partidas" destinadas a las casas de altos estudios.

Respecto del sistema de "vouchers educativos" que anunció el Gobierno para asistir a las familias que tengan hijos en escuelas privadas, el informe del jefe de Gabinete puntualizó que será una "ayuda económica por tres meses" para quienes perciban ingresos menores a siete salario mínimos.

Según indicó, al 15 de abril se habían inscripto 703.920 estudiantes a nivel nacional, la mayoría de ellos de la provincia de Buenos Aires (325.227), seguida por Córdoba (74.499), Santa Fe (68.159), Misiones (28.200), San Juan (18.748) y Santiago del Estero (17.830).

Otro de los temas calientes en el informe de Jefatura de Gabinete que involucra a Capital Humano fue la asistencia a los comedores escolares. Según señaló Posse, a mayo de 2024 los giros a estas entidades alcanzan los $39.893 millones.

¿Cómo será la sesión?: un debut cruzado por la Ley de Bases

El informe de Posse promete ser extenso. Según los organizadores de la sesión en el Senado, la alocución inicial del jefe de Gabinete durará entre 40 y 60 minutos y le seguirá una primera tanda de preguntas por parte de senadores de los bloques provinciales a la que deberá responder.

Entre los senadores hay expectativa por la presentación de Posse tras haberle enviado casi 1.300 preguntas

A ello le seguirán otras seis tandas de preguntas y respuestas, divididas por bloques. Las últimas dos serán para la bancada kirchnerista de Unión por la Patria, que además por ser la más numerosa se le asignó más tiempo para sus expresiones.

En un contexto tenso por la negociación sobre la Ley de Bases y por la puesta en duda sobre el Pacto de Mayo que el Presidente anunció el 1 de marzo ante la Asamblea Legislativa, la primera visita de Posse será un verdadero test político para el ministro coordinador del Gobierno de Milei.

A Nicolás Posse se le conocerá por fin la voz en el Senado, pero Javier Milei estará mirando cómo defiende la gestión frente a las críticas que le llegarán no solo del kirchnerismo sino también de otros espacios con los que hoy el oficialismo intenta negociar para sacar la Ley de Bases.