Anuncios
U.S. markets open in 1 hour 19 minutes
  • F S&P 500

    5,509.25
    +18.25 (+0.33%)
     
  • F Dow Jones

    38,878.00
    +19.00 (+0.05%)
     
  • F Nasdaq

    20,020.75
    +101.50 (+0.51%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,050.80
    +1.50 (+0.07%)
     
  • Petróleo

    81.73
    +0.16 (+0.20%)
     
  • Oro

    2,352.80
    +5.90 (+0.25%)
     
  • Plata

    30.38
    +0.81 (+2.74%)
     
  • dólar/euro

    1.0722
    -0.0027 (-0.25%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2170
    0.0000 (0.00%)
     
  • Volatilidad

    12.57
    +0.09 (+0.72%)
     
  • dólar/libra

    1.2683
    -0.0038 (-0.30%)
     
  • yen/dólar

    158.4250
    +0.4430 (+0.28%)
     
  • Bitcoin USD

    66,255.02
    +1,006.44 (+1.54%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,374.80
    -7.87 (-0.57%)
     
  • FTSE 100

    8,231.35
    +26.24 (+0.32%)
     
  • Nikkei 225

    38,633.02
    +62.26 (+0.16%)
     

Los precios del trigo bajaron en Chicago luego de que Polonia descartó una acción bélica rusa

Polonia comunicó que el misil que cayó en  Przewodów no es ruso, sino parte de la defensa antiaérea de Ucrania
Polonia comunicó que el misil que cayó en Przewodów no es ruso, sino parte de la defensa antiaérea de Ucrania

Los precios del trigo cerraron con bajas próximas a los 4 dólares por tonelada hoy en la Bolsa de Chicago, luego de que el gobierno de Polonia comunicó que el artefacto que mató ayer a dos personas en la ciudad de Przewodów, en la provincia de Lublin, a 65 kilómetros de la frontera con Ucrania, no fue ruso, sino “un misil antiaéreo ucraniano que se desvió de su trayectoria”. En el mismo sentido se expresaron funcionarios de la OTAN, de manera que se desactivó una eventual escalda del conflicto bélico desatado el 24 de febrero último con la invasión rusa a territorio ucraniano.

“El análisis preliminar de la OTAN sugiere que el incidente fue probablemente causado por el misil de defensa aérea ucraniano disparado para defender el territorio contra los ataques de misiles rusos”, dijo hoy el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, en conferencia de prensa. Frente a quienes desde Ucrania reclamaban una urgente intervención del bloque contra Rusia, el funcionario pidió mantener la calma y evitar una escalada, al argumentar que “no ha sido un ataque deliberado contra el territorio de la OTAN” y que no ve indicios de que Moscú esté planificando “acciones ofensivas” contra ese bloque.

Tras la calma aportada por estas palabras, el mercado de granos, y en particular quienes concentran sus intereses sobre el trigo y el maíz, productos que salen al mundo en volúmenes muy importantes desde la zona del Mar Negro, volvieron a focalizar sus acciones sobre las negociaciones concretadas en los últimos días por funcionarios de las Naciones Unidas para prolongar más allá del 19 del actual el acuerdo de Estambul firmado el 22 de julio pasado, que reactivó las exportaciones ucranianas de productos agrícolas.

Al cierre de las operaciones en el mercado estadounidense, y luego de caer casi 8 dólares en el primer tramo de la jornada, la posición diciembre del trigo perdió US$3,95 y 2,75 en Chicago y en Kansas, donde el ajuste resultó de 300,38 y de 351,09 dólares por tonelada, respectivamente. La confirmación hecha hoy por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) de una venta de trigo a Irak, por 150.000 toneladas, limitó las pérdidas del grano fino, al igual que la devaluación del dólar frente al euro, que mejora la competitividad de las ventas externas estadounidenses.

PUBLICIDAD

El Gobierno apunta a una ley para los ferrocarriles y a un plan por US$15.000 millones

En cuanto al maíz, el contrato diciembre en Chicago resignó apenas un US$0,59 y terminó la rueda con un valor de 261,90 dólares por tonelada. La influencia bajista de una eventual extensión del acuerdo de Estambul, que garantizaría los embarques desde Ucrania –es el cuarto mayor proveedor mundial, aunque con un volumen bastante inferior al manejado antes de la invasión rusa–, estuvo limitada por la confirmación hecha por el USDA de una venta de maíz estadounidense a México por 1.866.900 toneladas, de las cuales 1.242.060 toneladas correspondieron al actual ciclo comercial y el resto a la campaña 2023/2024.

Negociaciones en curso

Acerca de las negociaciones para mantener el comercio de granos desde Ucrania, ayer el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, dijo que el secretario general de la ONU, António Guterres, le aseguró que Estados Unidos y la Unión Europea eliminarían los obstáculos para las exportaciones rusas de granos y de fertilizantes.

“Nos aseguró que todos los operadores económicos que participan en las cadenas de suministros de fertilizantes y cereales rusos están recibiendo señales tranquilizadoras de que no serán objeto de sanciones en la implementación de acuerdos comerciales para nuestras exportaciones, incluida la entrada de barcos rusos en los puertos europeos y la entrada de barcos extranjeros en nuestros puertos”, indicó Lavrov en un alto de las reuniones del G-20 que concluyen hoy en Indonesia.

Los puntos sobre los que los mediadores de la ONU y de Turquía siguen negociando son los reclamos de Ucrania para extender un nuevo acuerdo por el plazo de un año y para sumar a los tres puertos actualmente habilitados las terminales de Mykolaiv, relevantes para el despacho de productos agrícolas por el Mar Negro.

Bajas para la soja

La rueda en la Bolsa de Chicago también dejó bajas hoy para los precios de la soja. En efecto, las posiciones enero y marzo de la oleaginosa perdieron US$10,29 y 9,92 al terminar la jornada con ajustes de 525,16 y de 527,18 dólares por tonelada.

Entre los fundamentos de la tónica bajista se destacó el descenso del valor del aceite de soja, de 1697,09 a 1633,16 dólares por tonelada; la devaluación del real frente al dólar, que hace más competitivas las exportaciones de Brasil, y los problemas derivados de la bajante del río Mississippi, que está complicando la navegación de las barcazas que deben llevar los granos hasta las terminales del Golfo de México.

En años secos, la fertilización ayuda a conseguir mejores rendimientos

En Brasil, la Compañía Nacional de Abastecimiento, dependiente del Ministerio de Agricultura brasileño, reportó hoy el avance de la siembra de soja hasta el sábado pasado sobre el 66% del área prevista, frente al 57,5% de la semana anterior y al 77,5% de igual momento de 2021. En los dos principales Estados productores de la oleaginosa, Mato Grosso y Paraná, las labores progresaron sobre el 97,4 y sobre el 79%, contra el 99 y el 88% del año pasado, respectivamente.

Mercado argentino

En el mercado doméstico las bajas externas del trigo se reflejaron en las pizarras del Matba Rofex, donde los contratos diciembre y enero perdieron US$3 y 1,80, al cerrar con ajustes de 352 y de 352 dólares por tonelada.

Por el trigo de la nueva cosecha para las entregas en diciembre las propuestas de los exportadores se mantuvieron en 355 dólares por tonelada para el Gran Rosario y en 350 dólares para Necochea, mientras que para Bahía Blanca retrocedieron de 345 a 340 dólares por tonelada.

Respecto del maíz, los contratos diciembre y abril en el Matba Rofex descendieron US$2 y 1, luego de terminar la jornada con ajustes de 251 y de 258 dólares por tonelada.

En el mercado físico las propuestas de los exportadores por el maíz con entrega inmediata se mantuvieron estables para el Gran Rosario y para Bahía Blanca, en 240 y en 260 dólares por tonelada, en tanto que para Necochea subieron de 245 a 250 dólares por tonelada.

Los contratos enero y mayo de la soja en el Matba Rofex mostraron quitas de US$5 y de 2,50, luego de cerrar la rueda con ajustes de 387 y de 369 dólares por tonelada.

En el mercado disponible de la soja no hubo ofertas abiertas de las fábricas por el grano con entrega inmediata sobre las terminales del Gran Rosario, donde ayer se propusieron 61.000 pesos por tonelada.