Anuncios
U.S. markets open in 44 minutes
  • F S&P 500

    5,528.25
    -8.75 (-0.16%)
     
  • F Dow Jones

    39,423.00
    -103.00 (-0.26%)
     
  • F Nasdaq

    19,951.75
    -20.50 (-0.10%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,035.50
    -9.40 (-0.46%)
     
  • Petróleo

    81.33
    +0.50 (+0.62%)
     
  • Oro

    2,328.60
    -2.20 (-0.09%)
     
  • Plata

    29.00
    +0.14 (+0.47%)
     
  • dólar/euro

    1.0686
    -0.0030 (-0.28%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2870
    +0.0490 (+1.16%)
     
  • Volatilidad

    13.07
    +0.23 (+1.79%)
     
  • dólar/libra

    1.2652
    -0.0035 (-0.27%)
     
  • yen/dólar

    160.3060
    +0.6720 (+0.42%)
     
  • Bitcoin USD

    61,342.72
    +251.84 (+0.41%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,274.96
    -8.83 (-0.69%)
     
  • FTSE 100

    8,218.21
    -29.58 (-0.36%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

Presupuesto 2023: el oficialismo confía en aprobarlo con la oposición dividida, pero pueden "caer" varios artículos

El proyecto de Presupuesto 2023 se encamina a ser aprobado en la Cámara de Diputados tras los numerosos cambios que debió conceder el oficialismo para lograr un apoyo parcial de la oposición, aunque las negociaciones continuaron durante el transcurso del extenso debate con la mira puesta en los artículos más resistidos. Entre ellos, el que obliga a todos los jueces a pagar el Impuesto a las Ganancias.

El inicio del debate se retrasó una hora. El bloque del Frente de Todos logró tener quórum para iniciar la sesión con el apoyo del bloque Evolución Radical, que integra la bancada de Juntos por el Cambio pero a diferencia de sus socios ya tenía definido votar a favor del proyecto. En ese contexto, fue notoria la ausencia de Máximo Kirchner.

Para la votación en general, prevista para la madrugada de este miércoles, el oficialismo confía en alcanzar la mayoría y aprobar el proyecto con el apoyo de Evolución, más el Interbloque Federal y el de Provincias Unidas, que le permitiría sortear la abstención del PRO y el rechazo de la Coalición Cívica.

En el bloque de la UCR, en tanto, había división. Según confiaron a iProfesional fuentes de la bancada radical que encabeza Mario Negri, la mitad se inclinaba por abstenerse y la otra mitad por votar a favor. Los radicales no quieren votar separados y por ello buscan unificar su posición en el transcurso del debate.

PUBLICIDAD

No obstante, con un apoyo parcial Juntos por el Cambio más el de los bloques minoritarios el Presupueto 2023 resultaría aprobado en general. La verdadera complejidad del debate se encuentra en la votación particular de artículo por artículo, donde hay varios que generan polémica y que la oposición rechaza de plano, lo que podría hacer caer parte de la letra fina del proyecto.

En ese contexto, el ministro de Economía, Sergio Massa, concurrió a la Cámara baja para reunirse con los diputados más importantes del Frente de Todos y, según deslizaron fuentes parlamentarias a iProfesional, uno de los temas que se discutió fue la posible eliminación del artículo que obliga a pagar Ganancias a jueces, fiscales y empleados del Poder Judicial.

El oficialismo, en intensas negociaciones para lograr una votación favorable en Diputados.
El oficialismo, en intensas negociaciones para lograr una votación favorable en Diputados.

El oficialismo, en intensas negociaciones para lograr una votación favorable en Diputados.

Las negociaciones detrás del Presupuesto 2023

En medio de una guerra de versiones y negociaciones subterráneas, el artículo que introdujo Marcelo Casaretto (Frente de Todos) para que todo el Poder Judicial empiece a pagar Ganancias fue uno de los puntos más discutidos dentro y fuera del recinto.

Las autoridades del bloque Frente de Todos negaron oficialmente la posibilidad de eliminar ese punto del proyecto, luego de que circularan versiones un debate interno en el oficialismo sobre el tema, con Massa involucrado personalmente. Con el correr de las horas, la bancada presidida por Germán Martínez mantuvo la postura de llevarlo a la votación.

Resistido por la Asociación de Magistrados y buena parte de la oposición por entender que viola el principio constitucional de "intangibilidad" de las remuneraciones de los jueces, el oficialismo encontró dificultades para reunir los votos suficientes y en el transucrso de la sesión creció el riesgo de que sea rechazado en la votación particular.

"Apenas llegan a 122 votos y necesitan 129 para aprobarlo, es posible que se caiga", deslizó un diputado del PRO ante iProfesional. Y es que, además de Juntos por el Cambio y el Interboque Federal, dentro del ofcialismo también hay oposiciones al artículo como la de Vanesa Siley, líder del Sindicato de Trabajadores Judiciales (SITRAJU) que rechaza que los empleados del Poder Judicial también paguen: "Yo no voy a defender a los jueces, yo defiendo trabajadores y trabajadoras", afirmó.

El otro punto sobre el que hay dudas es el artículo que beneficia al Sindicato de Camioneros con un cambio en el esquema de deducciones del Impuesto a las Ganancias que implicaría $350.000 más al año para unos 130 mil trabajadores del rubro. En la oposición hay muchos rechazos y algunos creen que podría salir rechazado, pero en el oficialismo son optimistas.

Principales definiciones del oficialismo y la oposición

El diputado oficialista Carlos Heller, presidente de la Comisión de Presupuesto, se encargó de la defensa inicial del proyecto y remarcó que "rotundamente no es de ajuste", para contradecir los discursos que, en adelante, expresaría la oposición.

Juntos por el Cambio se opone a varios puntos del Presupuesto 2023.
Juntos por el Cambio se opone a varios puntos del Presupuesto 2023.

Juntos por el Cambio se opone a varios puntos del Presupuesto 2023.

Al respecto, negó que el Presupuesto 2023 tenga un recorte de gastos en educación del 15%, como afirmaron diputados de Juntos por el Cambio horas antes. "Se basan en parcialidades", señaló Heller al tiempo que explicó esos fondos supuestamente recortados son destinados a "infraestructura" escolar.

Por otra parte, Heller destacó que se incorporaron "más de 30 modificaciones" a pedido de la oposición y, en alusión al rechazo del año pasado, agregó: "Solicitamos a los diputados la aprobación de este proyecto de presupuesto. No se puede volver a dejar al país, no al gobierno, sin esa herramienta que es el presupuesto".

A su turno, el diputado del PRO Luciano Laspina, principal referente económico de ese bloque, subrayó que el Presupuesto 2023 representa "un final de ciclo" y agregó: "Recibimos el primer presupuesto del kirchnerismo en 20 años en el cual se ejecuta un recorte del gasto público".

Laspina valoró que el proyecto "reduce el gasto público en 1,2% del PBI" y "se congela la planta de personal del Estado", aunque advirtió que a pesar de ese recorte que el PRO ve con buenos ojos no están de acuerdo "con la naturaleza del gasto".

Además cuestionó el beneficio para Camioneros al remarcar que "este Congreso no puede ser rehén de las corporaciones y mucho menos de las que tienen comportamientos mafiosos".

Por su parte, el radical Víctor Romero, vocero de la UCR en el tema presupuestario, consideró que el Presupuesto 2023 "es mucho más realista que el que se presentó para 2022", pero advirtió que "no define un programa de gobierno, no deja de lado la política de parches ni genera señales fuertes para construir confianza y cambiar el rumbo".

El Presupuesto contempla reducción de gastos en el Estado.
El Presupuesto contempla reducción de gastos en el Estado.

El Presupuesto contempla reducción de gastos en el Estado.

¿Qué dice el Presupuesto 2023?

El proyecto de Presupuesto 2023 contempla un gasto total para el año próximo por $29 billones; un crecimiento del 2% del Producto Bruto Interno (PBI); un déficit del 1,9%; una inflación del 60% para fin de año y un dólar a $269 para fin de ese año.

Además, contempla un aumento en las exportaciones de 7,1% y un incremento de las importaciones del 2%, que permite al Ministerio de Economía manejar una pauta de superávit comercial que rondaría los u$s12.300 millones en 2023.

Entre los numerosos cambios que se le hicieron al proyecto durante el debate en comisión, se destacó la incorporación de una "cláusula gatillo" solicitada por la oposición para que, si llegado el segundo trimestre de 2022 la pauta inflacionaria superara en 10 puntos porcentuales el 60% previsto, el Gobierno deberá enviar una ley complementaria.

El objetivo es que el Poder Ejecutivo no cuente con un exceso de recaudación producto de una inflación más elevada para distribuir discrecionalmente en pleno año electoral. El proyecto complementario le daría al Congreso la posibilidad de decidir a dónde irían esos recursos.

Otra de las modificaciones más importantes a pedido de la oposición fue la deducción en el Impuesto a las Ganancias del 40% de los gastos que tenga una familia en educación privada.

Además, se aumentaron las partidas presupuestarias para políticas alimentarias, de infraestructura educativa y de urbanización de "barrios populares", entre otros ítems, por más de $320.000 millones.