Anuncios
U.S. markets open in 6 hours 19 minutes
  • F S&P 500

    5,543.00
    +6.00 (+0.11%)
     
  • F Dow Jones

    39,526.00
    0.00 (0.00%)
     
  • F Nasdaq

    20,010.00
    +37.75 (+0.19%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,044.10
    -0.80 (-0.04%)
     
  • Petróleo

    81.37
    +0.54 (+0.67%)
     
  • Oro

    2,328.00
    -2.80 (-0.12%)
     
  • Plata

    28.96
    +0.09 (+0.32%)
     
  • dólar/euro

    1.0693
    -0.0023 (-0.21%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2380
    -0.0100 (-0.24%)
     
  • Volatilidad

    12.84
    0.00 (0.00%)
     
  • dólar/libra

    1.2672
    -0.0014 (-0.11%)
     
  • yen/dólar

    159.8670
    +0.2330 (+0.15%)
     
  • Bitcoin USD

    61,568.36
    +428.29 (+0.70%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,278.10
    -5.68 (-0.44%)
     
  • FTSE 100

    8,247.79
    0.00 (0.00%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

Los principales bancos de EE.UU. salen al rescate del First Republic Bank para contener la crisis

Una sede del First Republic Bank en San Francisco, California. (JUSTIN SULLIVAN / GETTY IMAGES NORTH AMERICA / Getty Images via AFP)
Una sede del First Republic Bank en San Francisco, California. (JUSTIN SULLIVAN / GETTY IMAGES NORTH AMERICA / Getty Images via AFP) - Créditos: @JUSTIN SULLIVAN

WASHINGTON.- Los principales bancos de Estados Unidos acordaron un rescate al First Republic Bank, en el primer esfuerzo privado respaldado por el gobierno norteamericano para contener la crisis que se desató a partir del colapso de otros dos bancos regionales, y que tuvo un capítulo aparte en Europa con el desplome que sufrió el Credit Suisse.

En medio de una fuerte incertidumbre y estrés en los mercados, un grupo de 11 bancos liderados por JP Morgan Chase, Citibank, Bank of America, Wells Fargo y Morgan Stanley diseñó un rescate de hasta US$30.000 millones para sostener al First Republic Bank, una movida orquestada a contrarreloj para evitar un contagio mayor al resto del sistema financiero luego de debacle que se inició con el colapso del Sillicon Valley Bank (SVB).

“Hoy, 11 bancos anunciaron US$30.000 millones en depósitos en First Republic Bank. Esta muestra de apoyo de un grupo de grandes bancos es muy bienvenida y demuestra la resiliencia del sistema bancario”, dijeron en un comunicado conjunto el Tesoro, la Reserva Federal y Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC, según sus siglas en inglés).

Silicon Valley Bank; silicon valley; economía; mundo
La sede central del Silicon Valley Bank (SVB) en Santa Clara, California. (JUSTIN SULLIVAN / GETTY IMAGES NORTH AMERICA / AFP) - Créditos: @JUSTIN SULLIVAN

Antes de que se anunciara el nuevo acuerdo, la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, y el Banco Central Europeo (BCE) habían reiterado que los sistemas bancarios de Estados Unidos y Europa seguían siendo sólidos. El BCE decidió además mantener el rumbo en la lucha contra la inflación a pesar de las turbulencias de los últimos días, y elevó medio punto sus tasas de interés.

PUBLICIDAD

“Puedo asegurar a los miembros de la comisión que nuestro sistema bancario sigue siendo sólido y que los estadounidenses pueden confiar en que sus depósitos estarán ahí cuando los necesiten”, dijo Yellen al brindar testimonio ante un comité del Senado.

El First Republic Bank recibió la ayuda de 11 entidades financieras. (AP Photo/Mary Altaffer)
El First Republic Bank recibió la ayuda de 11 entidades financieras. (AP Photo/Mary Altaffer) - Créditos: @Mary Altaffer

Yellen justificó la intervención orquestada por el gobierno norteamericano, la Reserva Federal y la FDIC durante el último fin de semana al SVB y al Signature Bank para garantizar que los ahorristas recuperen sus depósitos al señalar que fue una movida necesaria para preservar “la confianza en la solidez de los bancos de todo el país”.

“Queríamos asegurarnos de que no hubiera un contagio que pudiera afectar a otros bancos y sus depositantes”, dijo Yellen, quien advirtió que un colapso del sistema bancario tendría “efectos muy severos”.

Nuevas señales

El abanico de señales llegó en el epílogo de una semana caótica en la cual la crisis bancaria y el fantasma de la crisis financiera global que estalló en 2008 con la quiebra del banco Lehman Brothers inyectó una alta dosis de estrés en los mercados financieros a ambos lados del Atlántico.

Además del rescate de los bancos privados, otra señal de enorme envergadura surgió en Europa, donde el BCE eligió mantener su política de suba de tasas para contener la inflación a pesar del cimbronazo financiero, una decisión que podría servir de antecedente para la Reserva Federal, que debe decidir a fin de este mes si continúa con las subas de la tasa de interés, o pone una pausa a la espera de una mayor calma financiera.

El BCE dijo en un comunicado que la inflación “permanecerá demasiado alta durante demasiado tiempo”, y por eso decidió aumentar los tres tipos de interés oficiales del BCE en 50 puntos básicos, en línea con su objetivo de asegurar el retorno de la inflación al objetivo de mediano plazo del 2%.

Una mujer pasa frente a la sede del banco Credit Suisse en Londres, jueves 16 de marzo de 2023. (AP Foto/Frank Augstein)
Una mujer pasa frente a la sede del banco Credit Suisse en Londres, jueves 16 de marzo de 2023. (AP Foto/Frank Augstein)

El BCE afirmó además que “sigue de cerca las tensiones actuales del mercado y está preparado para responder según sea necesario para preservar la estabilidad de precios y la estabilidad financiera en la zona del euro. El sector bancario de la zona del euro es resistente, con fuertes posiciones de capital y liquidez”. El BCE, presidido por Christine Lagarde, agregó que el conjunto de herramientas de política de la entidad “está completamente equipado para brindar apoyo de liquidez al sistema financiero de la zona del euro si es necesario y para preservar la transmisión fluida de la política monetaria”.

Economistas y expertos interpretaron la decisión del BCE como un intento por comprar credibilidad en la lucha contra la inflación, y evitar marcar un cambio de rumbo que podría llegar a ser visto como una señal de debilidad.

“La prudencia querría que se hiciera una pausa y que se retomaran las subas más tarde, pero el BCE podría juzgar que su credibilidad en materia de lucha contra la inflación, ya en mal lugar, no se lo puede permitir”, subrayaron analistas de del banco ING antes de que se conociera la decisión.

Otra señal que llegó desde Europa fue la recuperación de las acciones del Credit Suisse, que habían sufrido el miércoles el azote de la desconfianza de los inversores acerca de la salud de sus números. Las acciones dieron un salto y subieron un 19% en la bolsa de valores de Suiza luego de que el banco central suizo aceptó darle una línea de financiamiento por más de 54.000 millones de dólares. El banco dijo que la decisión era una “acción decisiva para fortalecer de manera preventiva su liquidez”.