Anuncios
U.S. markets close in 5 hours 56 minutes
  • S&P 500

    5,482.14
    +8.91 (+0.16%)
     
  • Dow Jones

    38,852.06
    +73.96 (+0.19%)
     
  • Nasdaq

    17,849.90
    -7.12 (-0.04%)
     
  • Russell 2000

    2,024.90
    +2.89 (+0.14%)
     
  • Petróleo

    80.95
    +0.62 (+0.77%)
     
  • Oro

    2,339.00
    +10.00 (+0.43%)
     
  • Plata

    29.50
    +0.11 (+0.39%)
     
  • dólar/euro

    1.0748
    +0.0013 (+0.12%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2500
    -0.0290 (-0.68%)
     
  • dólar/libra

    1.2713
    +0.0009 (+0.07%)
     
  • yen/dólar

    157.7870
    +0.0690 (+0.04%)
     
  • Bitcoin USD

    64,779.28
    -315.68 (-0.48%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,348.30
    -41.11 (-2.96%)
     
  • FTSE 100

    8,192.92
    +50.77 (+0.62%)
     
  • Nikkei 225

    38,482.11
    +379.67 (+1.00%)
     

Así va la producción de palma en prácticas sostenibles del Pacto Verde Europeo

Así va la producción de palma en prácticas sostenibles del Pacto Verde Europeo. Imagen: Fedepalma.
Así va la producción de palma en prácticas sostenibles del Pacto Verde Europeo. Imagen: Fedepalma.

La Unión Europea es un organismo rector que tiene sede en Colombia para acompañar y vigilar a algunos sectores de la economía que se quieren sumar al Pacto Verde Europeo, como lo es Fedepalma.

En Colombia hay quienes se dedican a crear y comercializar el aceite de palma, por lo que sus prácticas están transformándose para ser sostenibles y recibir una certificación de reducción de la contaminación tanto a nivel local como internacional.

Según explicó Alberto Menghini, jefe de Cooperación de la Unión Europea, un productor de palma debe demostrar que su cadena de valor no genera deforestación para poder exportar, identificando el lote, la fecha de cosecha y de exportación para que la palma se mantenga en una trazabilidad segura para el consumidor.

PUBLICIDAD

La Unión Europea acompaña al sector agro para que logre cumplir con los requisitos del Pacto Verde Europeo por ejemplo con palma y café, para que cada uno siga con sus labores de calidad.

El ente internacional trabaja de la mano con la Andi y cada gremio asegurándose de que tengan esquemas en terreno para capacitar a cada productor y cumplir, efectivamente, con prácticas sostenibles y reducción de la huella de carbono.

Colombia se puede posicionar en alta calidad fácilmente de acuerdo con el vocero, pues “está muy bien posicionado en el mercado”.

Destacado: Entrevista | ¿Cómo va la reforma agraria del gobierno Petro en línea con los Acuerdos de Paz?

Además, la Unión Europea destacó las prácticas de sostenibilidad y la ilegalidad de territorios donde se debe evitar la deforestación y en el caso de la palma hay una tendencia mundial para crear legislaciones similares, por lo que Fedepalma es un ejemplo con prácticas sostenibles y certificaciones para los palmicultores de Colombia.

Hay que desarrollar buenas prácticas para acceder a mercados internacionales como actualmente el aceite de palma llega a Europa con exportaciones.

El Pacto Verde Europeo es una oportunidad de crecimiento económico, pero también de evitar gastos por lo que, de acuerdo con la Unión Europea, pequeños productores de diversos sectores del agro se están preparando para adoptar estas políticas.

“Estoy convencido de que Colombia sí lo puede hacer y lo puede hacer mejor que otros países”, finalizó Menghini.

Cabe destacar que los sectores (cacao, café y palma) que no estén en este pacto de la Unión Europea no podrán exportar y su producción podría verse fuertemente afectada.