Anuncios
U.S. markets closed
  • F S&P 500

    5,304.75
    +9.25 (+0.17%)
     
  • F Dow Jones

    38,867.00
    +76.00 (+0.20%)
     
  • F Nasdaq

    18,626.00
    +35.00 (+0.19%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,086.70
    +10.90 (+0.53%)
     
  • Petróleo

    77.45
    +0.46 (+0.60%)
     
  • Oro

    2,350.90
    +5.10 (+0.22%)
     
  • Plata

    30.76
    +0.32 (+1.07%)
     
  • dólar/euro

    1.0860
    +0.0006 (+0.05%)
     
  • Bono a 10 años

    4.5140
    -0.0400 (-0.88%)
     
  • Volatilidad

    12.92
    -1.55 (-10.71%)
     
  • dólar/libra

    1.2751
    +0.0012 (+0.10%)
     
  • yen/dólar

    157.1000
    -0.1900 (-0.12%)
     
  • Bitcoin USD

    68,416.77
    +716.12 (+1.06%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,472.90
    +44.33 (+3.10%)
     
  • FTSE 100

    8,275.38
    +44.33 (+0.54%)
     
  • Nikkei 225

    38,836.64
    +348.74 (+0.91%)
     

La promesa que Massa le hizo al FMI, pero que es "inconfesable" en medio de la campaña

El dato no será admitido durante la campaña electoral porque la palabra "devaluación" está prohibida en el manual político. Pero una de las concesiones que Sergio Massa le hizo al FMI en el último acuerdo está vinculada con satisfacer una de las principales recomendaciones que suelen realizar los técnicos del organismo: dejar de atrasar el tipo de cambio oficial y apreciar el dólar en línea con el costo de vida. Lo revelan los hechos. Es un fenómeno que ya se produjo con el dólar blue, que ronda los $600, pero que el gobierno resiste transparentar en el mercado oficial, clave para el comercio exterior.

Esta estrategia de microdevaluaciones se viene aplicando desde hace semanas, con un cada vez más notorio incremento en el ritmo de depreciación diaria del peso (crawling peg).

Mientras en junio la devaluación mensual rondaba el 7%, en julio se aceleró por encima del 9%. Es decir, la suba del dólar le terminó ganando a la inflación en el séptimo mes del año, cuando la escalada de precios habría rondado el 7 por ciento.

El dato oficial el INDEC lo difundirá recién después de las elecciones primarias del domingo próximo. La estrategia en materia cambiaria en línea con el nuevo dólar agro aportó su grano de arena para que el Banco Central (BCRA) comprara u$s221 millones el viernes último. El lunes, el BCRA tuvo otro saldo positivo de u$s21 millones, que se compensó con un saldo negativo de cifra similar este martes.

PUBLICIDAD

La agroindustria ya liquidó más de u$s1.800 millones con el dólar a $340, y en el Gobierno creen que se cumplirá de sobra con el aporte de unos u$s2.000 millones estimado inicialmente. En su mayoría se trata de ventas de maíz.

La suba del dólar le terminó ganando a la inflación en el séptimo mes del año

También influyen en esa recomposición indispensable de reservas los nuevos recortes que intenta aplicar el Gobierno por vía administrativa, mediante trabas aplicada por el sistema de la AFIP para validar las ventas de dólares.

Las últimas jornadas cambiarias confirman que el BCRA parece resignado a convalidar una aceleración en el ritmo de desplazamiento del tipo de cambio, en lo que sería otra señal hacia el FMI. El ejecutor de esa estrategia es Lisandro Cleri, el hombre clave de Massa en el Banco Central.

El dólar mayorista cerró este martes a $284,20 y, en lo que va de agosto, el ritmo de suba se encuentra por encima del 10%.

Pero el tipo de cambio A3500 (que, por caso, rige para los contratos) se acelera a un ritmo de 11,8% mensual.

Massa confía en que este rumbo terminará de despejar algunas nubes que quedaron tras el último acuerdo, que el directorio del Fondo Monetario debería aprobar a fin de mes.

Si eso ocurre, finalmente se liberarán unos u$s7.500 millones en derechos especiales de giro (la moneda del FMI) que permitirán oxigenar las reservas y devolver el préstamo de último momento realizado por Qatar a la Argentina.

Massa confía en que este rumbo terminará de despejar algunas nubes que quedaron tras el último acuerdo

Qué esperan los mercados para la campaña electoral

Con el dólar blue ubicado cerca de los $600 y escasas reservas en el Banco Central, los principales operadores del mercado proyectan que el ruido cambiario acompañará todo el proceso electoral.

Es las consultoras observan que el poder de fuego del BCRA se verá cada vez más menguado. "Creemos que la estrategia de corto plazo será la combinación entre un fuerte cerrojo de las importaciones y una aceleración del crawling peg", señala un reporte de la Consultatio titulado Agotando los cartuchos. Y subraya que en la última semana, el ritmo de devaluación diario se elevó al 9,2% mensual.

El informe advierte que esta jugada tendrá impacto en la actividad económica, y proyecta que el Producto Bruto caerá este año un 2,5%, y que el grueso de la baja se concentrará en el tercer trimestre del año. "Demorar el ajuste no es gratuito e implicará un mayor ajuste para la próxima gestión", señala además el reporte de Consultatio.

Pero se despeja el camino de los vencimientos con el FMI. Un informe de la Delphos Investment destaca que "el anuncio del acuerdo alejó la posibilidad de atrasos con el organismo", pero advierte que "no despejó el panorama financiero del gobierno, que debió recurrir a instrumentos creativos". Y proyecta que "la volatilidad financiera post PASO será otra prueba para el actual esquema económico del gobierno, cuya magnitud que dependerá de la lectura que el mercado haga de los resultados".

"Habrá que seguir monitoreando de cerca el ritmo de devaluación la semana que viene para confirmar si estamos en presencia de un cambio de pendiente en la administración del tipo de cambio", indica el reporte, al coincidir en que la depreciación del peso se aceleró al 9,3% mensual.

En cuanto al mercado bursátil, un informe de Balanz subraya que el Merval "se diferenció del resto de los índices bursátiles de la región y retrocedió en el último mes, aunque mantiene el podio en términos de retornos en el acumulado del año".

En el cuadro sobre la devaluación de las monedas a nivel global, el peso argentino sufrió la mayor caída

"Cierta toma de ganancia, acompañado por el menor dinamismo de los mercados globales nos ayudan a entender la dinámica local del último mes. El rally de activos a nivel internacional encontró signos de moderación en el último tiempo y presentan focos de tensión a medida que las tasas de largo plazo de la curva de rendimientos en Estados Unidos suben", explica.

El Merval acumula un retorno de 39,2% en dólares oficiales (28.9% medido al contado con liquidación), muy por encima del promedio regional de 17%, lo que es posible que haya incorporado cierta cautela de los inversores para extender las subas, acompañado por la toma de ganancias, señala.

"Aunque miramos con atención los eventos internacionales, creemos que el escenario electoral de cara a las PASO será el principal dinamizador de los precios en lo que sigue", proyecta el informe de Balanz.

Depreciación de las monedas

Robin Brooks, economista senior del Fondo Monetario Internacional (FMI), publicó un cuadro sobre la devaluación de las monedas a nivel global. Allí se muestra cuáles sumaron valor desde comienzos de 2023 y cuáles perdieron, en un ranking donde la Argentina se encuentra última, con la peor caída.

El peso colombiano figura al tope de la lista como la moneda que más se apreció desde enero con un 19,18%. La siguen el peso mexicano y el florín húngaro.

Brooks, que integra el Instituto Internacional de Finanzas y es jefe de Estrategia del banco de inversión Goldman Sachs, dijo que "no hay mejor gráfico para mostrar que los problemas de Argentina son 100% autoinflingidos. América Latina es un mercado mimado este año". En el gráfico puede verse cómo se depreció el peso frente al dólar.