Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,352.96
    -1.07 (-0.02%)
     
  • Dow Jones

    38,886.17
    +78.84 (+0.20%)
     
  • Nasdaq

    17,173.12
    -14.78 (-0.09%)
     
  • Russell 2000

    2,049.44
    -14.43 (-0.70%)
     
  • Petróleo

    75.55
    +1.48 (+2.00%)
     
  • Oro

    2,391.70
    +16.20 (+0.68%)
     
  • Plata

    31.40
    +1.32 (+4.40%)
     
  • dólar/euro

    1.0897
    +0.0023 (+0.21%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2810
    -0.0080 (-0.19%)
     
  • dólar/libra

    1.2794
    +0.0006 (+0.05%)
     
  • yen/dólar

    155.6050
    -0.4230 (-0.27%)
     
  • Bitcoin USD

    70,584.58
    -740.23 (-1.04%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,505.04
    -19.76 (-1.30%)
     
  • FTSE 100

    8,285.34
    +38.39 (+0.47%)
     
  • Nikkei 225

    38,703.51
    +213.34 (+0.55%)
     

Propuestas de candidatos presidenciales en materia de pensiones no resuelven los problemas de fondo: especialistas

Foto EE: Archivo

Las candidatas y el candidato a la Presidencia de la República han hecho propuestas en materia de pensiones que, a decir de especialistas, carecen de profundidad y no atienden los problemas de fondo que tiene el sistema pensionario, además de que en algunos casos son financieramente inviables.

Entre las propuestas que han hecho los candidatos están ampliar el acceso a la Pensión Universal de los Adultos Mayores, revisar nuevamente las comisiones que cobran las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) y aumentar las aportaciones que hace el gobierno federal a las cuentas de los trabajadores.

Igualmente, se ha hablado de fortalecer e incluso de echar para atrás el recientemente aprobado Fondo de Pensiones para el Bienestar que está en proceso de constituirse.

“Suenan a ocurrencias de corto plazo y no soluciones de mediano y largo plazo”, criticó Carlos Ramírez, expresidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar). “Nadie quiere hablar de pensiones en una campaña y sobre todo si se trata de hablar de cambios de fondo e incómodos”.

PUBLICIDAD

Ramírez señaló que las propuestas de las candidatas deberían de tocar temas más de fondo como la baja cobertura que hay por la informalidad, el gran gasto en las pensiones de la generación de transición (quienes aún se retiran bajo la Ley del 73), así como las pensiones generosas que se otorgan en empresas del Estado como Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Rolando Silva, vicepresidente fiscal en el Colegio de Contadores Público de México, coincidió en que lo que han propuesto los candidatos son “parches” para un problema de fondo que necesita de soluciones integrales.

Silva dijo que en el gremio de contadores lo que les gustaría escuchar es una propuesta para crear un Instituto Nacional de Pensiones autónomo que sea ajeno a intereses políticos y que tome decisiones con un enfoque actuarial, o bien que se inicie una discusión sobre la necesidad de incrementar la edad para poder jubilarse ante el incremento en la esperanza de vida.

Igualmente planteó que para los contadores, otra propuesta deseable es que se cree un fondo de universal para todas las personas desde su nacimiento (con un monto inicial de 10,000-15,000 pesos) y cuyos recursos se les entregue a las personas cuando cumplan 65 años, esto para que nadie llegue a la vejez (ni siquiera quienes laboran en la informalidad) con las manos vacías.

“El problema de las reformas a las pensiones es que son muy costosas políticamente y muy dolorosas socialmente, además de que sus beneficios tardan años en verse reflejados”, indicó el integrante del Colegio de Contadores.

Por su parte, Moisés Pérez Peñaloza, director de retiro para América Larina en AON, afirmó que no ve gran profundidad en las propuestas de los candidatos ni tampoco que se plantee algún cambio de fondo.

“Bajar comisiones o subir las aportaciones no resuelve el problema de fondo, el cual es la falta de educación financiera para que la gente ahorre y sepa planificar su retiro desde la infancia”, declaró Pérez Peñaloza.

¿Qué ha propuesto Claudia Sheinbaum?

La candidata de Morena, Partido del Trabajo (PT) y Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Claudia Sheinbaum, y su equipo han hecho las siguientes propuestas en materia de pensiones:

1.- Ampliar el acceso a la Pensión Universal de Adultos Mayores para otorgar la mitad de ese apoyo (lo que equivaldría a 3,000 pesos al bimestre) a mujeres de 60 a 64 años. Actualmente la edad a partir de la cual se otorga el programa es de 65 años.

Uno de los problemas que ven los especialistas de esta propuesta es de dónde se obtendrán los recursos para financiarla, pues el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) estima que podría costar alrededor de 44,600 millones de pesos al año, lo que se tendría que sumar a los más de 460,000 millones de pesos anuales que ya se destinan actualmente al programa.

“Estamos ante un envejecimiento de la población y por lo tanto, la tendencia a nivel mundial es que se ajuste al alza la edad a la que te puedes pensionar, por lo que esta propuesta que disminuye la edad es contradictoria financieramente hablando”, dijo Rolando Silva.

2.- Seguir fortaleciendo durante su administración al Fondo de Pensiones para el Bienestar que está en proceso de ser constituido, el cual otorgará complementos para que los trabajadores se puedan retirar con pensiones iguales a su último salario siempre que no se rebase un tope de 16,777,68 pesos al mes.

Carlos Ramírez aseguró que de nuevo, el problema es de dónde saldrán los recursos para fortalecer al Fondo, pues las fuentes de financiamiento que tendrá en un inicio serán de una sola vez y no son sostenibles en el largo plazo.

“Sheinbaum no va a tener ningún incentivo para fortalecer al Fondo, ella difícilmente va a destinar una parte importante de su presupuesto al Fondo, porque a ella no le va a explotar en la cara el problema de las pensiones, eso será en los próximos sexenios”, afirmó.

Advirtió que con la creación del Fondo de Pensiones para el Bienestar, existe el riesgo de que se entre en un “periodo de complacencia” en el que desde el gobierno se perciba que el problema de las pensiones ya está resuelto cuando ése no es el caso.

3.- Revisar las comisiones que cobran las Afores (algo que ya hizo el gobierno actual) y hacer más fácil para los cuentahabientes el procedimiento para que se puedan traspasar entre una Afore y otra.

Moisés Pérez Peñaloza dijo que el tema de las comisiones ya se atendió en este sexenio, pues con la reforma de 2020 se toparon para que quedaran con base en un promedio de las comisiones cobradas en Chile, Colombia y Estados Unidos.

“Ya con este tope promedio tenemos el costo controlado para los trabajadores, si se intentan reducir más, eso podría provocar incertidumbre en la viabilidad de las Afores”, afirmó Rolando Silva.

Respecto al proceso para cambiarse entre una Afore y otra, Moisés Pérez comentó que el proceso ya es muy sencillo (“se puede realizar en línea”), por lo que no ve en dónde estaría la mejora.

¿Qué ha propuesto Xóchitl Gálvez?

La candidata de los Partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD), Xóchitl Gálvez, y su equipo han propuesto lo siguiente:

1.- Ampliar el acceso a la Pensión Universal de los Adultos Mayores para que todos las personas (hombres o mujeres) la comiencen a recibir desde los 60 años.

Como en el caso de la propuesta de Sheinbaum, los expertos cuestionan la viabilidad de reducir la edad por el costo que tendría para el gobierno, pues el IMCO estima que llevar a cabo esta propuesta costaría al erario 188,600 millones de pesos al año.

Además también aseguran que va en contra de la tendencia mundial de incrementar la edad en la que la gente se puede jubilar por el incremento en la esperanza de vida.

2.- También propone revisar las comisiones que cobran las Afores para que sean sobre las ganancias que generen y no sobre los saldos totales en las cuentas.

“Suena muy bien cobrar comisiones sobre las ganancias, pero es una utopía. En un año, como en 2021 que todas las Afores tuvieron minusvalías, sus comisiones hubieran sido de 0 y se hubiera asfixiado a las Afores”, aseguró Rolando Silva.

3.- Flexibilizar e incentivar el ahorro voluntario, permitiendo que se puedan comprar semanas cotizadas.

Moisés Pérez mencionó que esta propuesta es positiva, aunque aseguró que una mejor forma de flexibilizar el ahorro voluntario sería si se hace deducible de impuestos todos los ahorros que realicen los trabajadores para su retiro.

4.- Incrementar la cuota de aportación del gobierno a las cuentas de retiro de los trabajadores.

Carlos Ramírez cuestionó esta propuesta por el costo que implicaría para el gobierno federal, pues de por sí las pensiones ya representan un gasto importante para las finanzas públicas.

En tanto, Rolando Silva dijo que si bien en la reforma de 2020 no se aumentaron las aportaciones del gobierno a las cuentas de los trabajadores (como sí ocurrió con las cuotas de los patrones), con las pensiones mínimas garantizadas que se otorgan, el gobierno tuvo en los hechos un incremento en sus aportaciones a las pensiones de los derechohabientes.

5.- Además de todas estas propuestas, la candidata recientemente advirtió que de ganar la Presidencia, revertirá el Fondo de Pensiones para el Bienestar porque usa injustamente los ahorros de los trabajadores. Planteó que en lugar de enviar los ahorros no reclamados en cuentas inactivas al Fondo, ella buscará a sus dueños para entregarles sus recursos.

¿Qué ha propuesto Jorge Álvarez Máynez?

En el caso del candidato de Movimiento Ciudadano (MC), Jorge Álvarez Maynez, ha planteado reformar todo el sistema pensionario con una visión de “justicia intergeneracional” para quitarle a los jóvenes la carga de tener que financiar las pensiones de las generaciones mayores.

Carlos Ramírez aseveró que si bien “suena muy bonito” y sería lo ideal el tema de la justicia intergeneracional, eso implicaría quitarle privilegios a un segmento de la población, lo que políticamente es muy complicado.

Además, señaló que el candidato no ha profundizado respecto a cómo llevaría a cabo una reforma de la magnitud que propone.