Anuncios
U.S. markets open in 1 hour 59 minutes
  • F S&P 500

    5,536.25
    -0.75 (-0.01%)
     
  • F Dow Jones

    39,449.00
    -77.00 (-0.19%)
     
  • F Nasdaq

    20,003.75
    +31.50 (+0.16%)
     
  • E-mini Russell 2000 Index Futur

    2,036.90
    -8.00 (-0.39%)
     
  • Petróleo

    81.38
    +0.55 (+0.68%)
     
  • Oro

    2,317.70
    -13.10 (-0.56%)
     
  • Plata

    28.87
    +0.00 (+0.01%)
     
  • dólar/euro

    1.0684
    -0.0032 (-0.30%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2380
    -0.0100 (-0.24%)
     
  • Volatilidad

    12.97
    +0.13 (+1.01%)
     
  • dólar/libra

    1.2641
    -0.0045 (-0.36%)
     
  • yen/dólar

    160.3040
    +0.6700 (+0.42%)
     
  • Bitcoin USD

    61,352.08
    +175.27 (+0.29%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,275.20
    -8.59 (-0.67%)
     
  • FTSE 100

    8,248.16
    +0.37 (+0.00%)
     
  • Nikkei 225

    39,667.07
    +493.92 (+1.26%)
     

Reaparecen el "dólar crocante" y la posibilidad de conseguir otro swap con Brasil

Con las nuevas medidas puestas en vigencia desde esta semana, el equipo económico busca reducir la demanda de dólares financieros para bajar su cotización, pero le será muy difícil frenar la suba del dólar blue ya que el mismo se ha transformado desde la aplicación de esas medidas en una especie de nuevo "dólar crocante" cono lo han comenzado a llamar nuevamente los operadores del mercado financiero porque lo asimilan con el dinero en efectivo.

Es qué tal como ocurrió cuando era ministro de Economía Martín Guzmán, los llamados dólares SENEBI y aquellos implícitos con CEDEARs se mantendrán sin intervención del gobierno y por lo tanto es probable que aparezca una nueva brecha entre estos últimos y los dólares financieros en el mercado.

El especialista Salvador Di Stefano sostiene que con esta nueva operatoria de restringir operaciones para comprar dólares financieros como el dólar CCL y el dólar MEP aumentarán las operaciones en el mercado del dólar blue que se podría transformar en un nuevo dólar crocante similar al que había favorecido Martín Guzmán cuando era ministro de Economía.

"Habrá una supremacía del dólar blue sobre todas las cotizaciones restantes, lo que sucede es que el dólar blue tiene una restricción propia, inherente a su espíritu" explica Di Stefano en su último informe y agrega que "como el dólar blue se compra en efectivo y la baja denominación en los billetes es un problema para su transacción la gente va a comprar cada vez más dólar blue".

PUBLICIDAD

El informe del especialista destaca que: "el dólar MEP podría estar tranquilo, pero el dólar blue seguirá picante y será el supremo entre las familias de dólares existentes en el mercado lo que se dice un dólar crocante porque todos lo quieren probar. Hay que esperar qué acuerdo logra el gobierno con el FMI, si adelanta o no fondos, si logra cambio en las metas fiscales, y qué expectativa de reservas tiene que lograr a futuro".

Frente a una acuciante falta de dólares y con en escenario preelectoral muy complicado el equipo económico trata de minimizar la pérdida de reservas internacionales líquidas al mismo tiempo que busca ingeniosos mecanismos para seguir estimulando la oferta con tipos de cambio diferenciales pero lo que manda es la escasez de dólares.

s
s

El gobierno teme que crezca la demanda dle dólar blue

Reaparecen el "dólar crocante" y swap con Brasil

Con respeto a la reducción de la demanda de la cantidad de dólares que solicitan los importadores a través de las llamadas SIRA el ministro de Economía Sergio Massa negocia en su visita a Brasil un mecanismo similar al swap acordado con China para permitir que se utilicen reales en lugar de dólares para pagar las importaciones que vienen de Brasil.

La ventaja es que desde hace 15 años en el marco del Mercosur ya hay un marco normativo llamado Sistema de Pagos en Moneda Local (SML) para utilizar en operaciones de comercio bilateral que prácticamente no se ha utilizado. Algunos medios brasileños mencionan un valor que va de 3.000 a 5.000 millones de dólares.

Desde la consultora ABCEB que dirige el economista Dante Sicca destacan que hoy solo se utiliza el SML para menos de un 10 por ciento de las operaciones de importación desde Brasil que se articula a través de los bancos centrales de ambos países.

Esa falta de dólares se agravó por que el déficit comercial bilateral con Brasil de los cuatro primeros meses llegó a unos 1.770 millones de dólares.

Hay que destacar que desde este mes la Argentina dejará de pagar importaciones en dólares con China pagarán con yuanes por la activación del swap con esa nación.

Esto significa que se van a reemplazar 1.000 millones de dólares que se iban a pagar en dólares pagándose por yuanes porque son importaciones de China.

s
s

Lo que más preocupa a los operadores del mercado financiero local y de Wall Street es la evolución de las reservas

Negociación con el FMI

En lo que se refiere a sumar más dólares para las reservas internacionales del BCRA que hoy totalizan unos 36.400 millones de dólares de acuerdo a lo que pudo saber Iprofesional el equipo económico seguirá negociando con las autoridades del FMI recibir desembolsos anticipados del organismo por unos 10.000 millones de dólares que se deberían recibir en junio, septiembre y diciembre de este año en el caso que Argentina cumpla con los nuevos condicionamientos cualitativos y cuantitativos que establecería ese organismo internacional.

De acuerdo a la opinión de los economistas de Portfolio Personal Invesment recibir un adelantamiento de los fondos pautados para junio, septiembre y diciembre (US$10.800 millones en total) no cambia la ecuación, ya que van estos desembolsos están calzados contra pagos que se realizan al FMI.

Pero distinta sería la situación si se consigue new money y con la condición de ser fácilmente convertible de DEGs a dólares contantes y sonantes para intervenir en el mercado de cambios y por allí pasará la clave de las negociaciones en los próximos días.

Los datos que dio a conocer el mostró economista Gabriel Caamaño de la consultora Ledesma y Asociados a través de un tuit muestran que con los pagos de esta semana correspondientes a intereses del crédito Stand By tomado por el gobierno de Mauricio Macri en junio de 2018 el gobierno se gastará el total del equivalente en DEG a unos 5.200 millones de dólares que recibió el 31 de marzo pasado por el desembolso aprobado al cumplir las metas del último trimestre del año pasado.

Pero lo que más preocupa a los operadores del mercado financiero local y de Wall Street es la evolución de las reservas internacionales netas (RIN) que de acuerdo a los datos de las distintas consultoras y bancos fluctúan entre 500 millones de dólares según los cálculos más pesimistas y unos 2.000 millones de dólares para los más optimistas.

En relación a la evolución de las reservas internacionales totales en lo que va del año el BCRA lleva perdidos unos 3.000 millones de dólares. Lo preocupante es que a pesar que desde el 12 de abril pasado el BCRA puso en funcionamiento el dólar agro a 300 pesos en ese mes la autoridad monetaria mostró un magro saldo positivo de compras netas por 35 millones de dólares. Este resultado se dio estando vigente el tipo de cambio diferencial de $300 en 13 de los 18 días hábiles del mes.

s
s

Las reservas internacionales seguirían cayendo

¿Caerán más las reservas internacionales?

Al respecto el último informe de la consultora Portfolio Personal destaca que: "la instauración del dólar agro sólo pudo contener el drenaje, de dólares pasando de un acumulado anual de -u$s3.520 millones el 11/04 a -u$s2.697 millones al 28/04, siendo gran parte de la mejora relativa atribuible a las compras de u$s395 millones del 21/04 y 22/04 provocada por la readecuación a la nueva normativa sobre el comercio exterior acerca de los servicios de fletes que frenó una gran cantidad de importaciones.

Por el lado de la oferta, el dólar "soja" a $300, vigente hasta el 31/05, no viene resultando atractivo para los productores dado un precio efectivamente percibido en dólares MEP que es inferior al previo al lanzamiento esto se debe en gran parte en parte por no trasladarse la mejora de $215 a $300 en el precio local y en parte por la suba del dólar MEP en la última semana de abril.

Otra señal de alerta es que la liquidación de este nuevo tipo de cambio diferencial como las compras de dólares son menores que las de los dos esquemas anteriores como el dólar soja de 200 pesos de septiembre y el dólar 2.0 de 230 pesos de diciembre pasado y la producción de granos por el impacto de la sequía también es menor.

En el mercado de granos creen que podría haber un cierre anticipado de este tercer Programa de Incentivo Exportador (PIE) y lanzar uno nuevo a partir de julio con un valor de unos 350 pesos para que el sector agroindustrial liquide una mayor cantidad de dólares. Esto sería muy difícil en un escenario que muestra una cosecha cuyo techo es de 22,5 millones de toneladas de acuerdo a los datos de la Bolsa de Cereales de Rosario

En paralelo, la semana pasada comenzaron a exportarse bajo el dólar "agro" sorgo, cebada y girasol, que habrían hecho que la liquidación diaria se sostenga en torno a u$s60 millones.

En cuanto a la demanda de dólares el BCRA siguió vendiendo desde la entrada en vigencia del dólar agrodivisas a $215/220 al sector privado y vendió un total de unos 1.060 millones de dólares.

Con una economía que muestra los efectos de los desequilibrios macroeconómicos que se traducen en la falta de dólares que cada día es más evidente el gobierno ha optado por evitar una fuerte devaluación del peso frente al dólar y privilegiar las alternativas de reducir más la demanda de dólares por importaciones y también de los dólares financieros alternativos. Se trata de unas estrategias muy peligrosas que podrían generar mayores problemas a una economía totalmente desequilibrada.