Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,431.60
    -2.14 (-0.04%)
     
  • Dow Jones

    38,589.16
    -57.94 (-0.15%)
     
  • Nasdaq

    17,688.88
    +21.32 (+0.12%)
     
  • Russell 2000

    2,006.16
    -32.75 (-1.61%)
     
  • Petróleo

    78.49
    -0.13 (-0.17%)
     
  • Oro

    2,348.40
    +30.40 (+1.31%)
     
  • Plata

    29.62
    +0.55 (+1.91%)
     
  • dólar/euro

    1.0709
    -0.0033 (-0.31%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2130
    -0.0250 (-0.59%)
     
  • dólar/libra

    1.2686
    -0.0074 (-0.58%)
     
  • yen/dólar

    157.3230
    +0.3410 (+0.22%)
     
  • Bitcoin USD

    66,728.44
    +515.53 (+0.78%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,382.32
    -35.55 (-2.51%)
     
  • FTSE 100

    8,146.86
    -16.81 (-0.21%)
     
  • Nikkei 225

    38,814.56
    +94.09 (+0.24%)
     

La relación entre la inteligencia artificial y el arte protagonizan una exposición en Roma

Roma, 24 may (EFE).- La relación entre la inteligencia artificial y la creación artística contemporánea es el eje de una inédita exposición que se inaugura este miércoles en Roma y en la que artistas de siete países exploran nuevas realidades, como dramaturgias creadas virtualmente o la posibilidad de enamorarse de una inteligencia artificial.

Doce artistas de Italia, India, China, Reino Unido, Estados Unidos y Eslovenia muestran sus reflexiones artísticas sobre cuestiones como las nuevas ecologías, el juego con máquinas, el metaverso y un mapa sobre el futuro que nos espera, detallaron los responsables de la exposición, denominada "Sparks and Frictions" ("Chispas y Fricciones").

Las obras, que se exponen en el espacio cultural WeGil de la capital italiana, fueron seleccionadas en la tercera edición del Premio de Arte Re:humanism, que invitó a los artistas a pensar en el "profundo impacto generado por la llegada de la Inteligencia Artificial y las radicales transformaciones que se vislumbran en el horizonte".

Artistas como el inglés Joey Holder, el chino Yue Huang y la eslovena Robertina Šebjanič analizan ámbitos temáticos que proponen repensar las "lógicas del extractivismo de datos y recursos ambientales", el progreso científico a través de "la lente de la decolonialidad" y los límites entre realidad y fantasía.

PUBLICIDAD

El proyecto expositivo del WeGil se prolongará hasta el próximo otoño con el Festival Romaeuropa, que se celebrará entre septiembre y noviembre y donde el español Albert Barqué-Duran mostrará su "Slow Fading into Data" ("Desvanecimiento Lento en los Datos").

La obra de Barqué-Durán es una propuesta performativa que pretende crear mediante el uso de tecnologías avanzadas nuevas experiencias espaciales y temporales, explicaron los organizadores.

La exposición de las obras en el WeGil estará abierta hasta el próximo 18 de junio.

(c) Agencia EFE