Anuncios
U.S. markets closed
  • S&P 500

    5,487.03
    +13.80 (+0.25%)
     
  • Dow Jones

    38,834.86
    +56.76 (+0.15%)
     
  • Nasdaq

    17,862.23
    +5.21 (+0.03%)
     
  • Russell 2000

    2,025.23
    +3.22 (+0.16%)
     
  • Petróleo

    81.47
    -0.10 (-0.12%)
     
  • Oro

    2,342.70
    -4.20 (-0.18%)
     
  • Plata

    29.83
    +0.27 (+0.90%)
     
  • dólar/euro

    1.0747
    +0.0003 (+0.03%)
     
  • Bono a 10 años

    4.2170
    0.0000 (0.00%)
     
  • dólar/libra

    1.2717
    +0.0008 (+0.06%)
     
  • yen/dólar

    158.0040
    +0.1850 (+0.12%)
     
  • Bitcoin USD

    64,826.43
    +371.16 (+0.58%)
     
  • CMC Crypto 200

    1,382.59
    +44.84 (+3.35%)
     
  • FTSE 100

    8,205.11
    +13.82 (+0.17%)
     
  • Nikkei 225

    38,570.76
    +88.65 (+0.23%)
     

Revelan los fascinantes secretos del comercio maya de la sal

Los mayas producían sal de dos maneras: evaporando el agua salada al sol e hirviendo la salmuera en vasijas de cerámica sobre el fuego. (Getty Images)
Los mayas producían sal de dos maneras: evaporando el agua salada al sol e hirviendo la salmuera en vasijas de cerámica sobre el fuego. (Getty Images) (etienne voss via Getty Images)

Los mayas desarrollaron una eficiente industria de la sal que les permitía producir el mineral durante todo el año y exportarlo a pueblos distantes sin salir de casa porque lla hacían en estructuras adyacentes a sus viviendas.

Ese fue el resultado de las investigaciones de un grupo de arqueólogos que se lanzaron al mar de Belice para comprender el funcionamiento de las cocinas de sal que habían permanecido bajo las aguas desde hace cientos de años.

El yacimiento se llama Ta'ab Nuk Na, el más grade de unos 110 sitios de interés arqueológico que se encuentran sumergidas en lo que hoy se conoce como Payne´s Creek, una reserva natural de 152 km2 ubicada en el distrito Toledo, la costa sur de Belice.

PUBLICIDAD

El equipo marcó la ubicación de los restos de las antiguas estructuras mayas que se encuentran en el fondo de una laguna costera. Pero durante el trabajo de campo localizaron cientos de postes de madera que sirvieron de columnas de las paredes de las casas.

Los investigadores explicaron que esos postes de madera centenarios se preservaron a través de los siglos porque la turba del manglar, o material orgánico resultante de la descomposición de los vegetales, es anaeróbica, es decir, que tiene muy poco oxígeno.

El trabajo de las excavaciones fue extenuante porque los arqueólogos no podían pisar el fondo, aunque los restos estaban en aguas poco profundas, para no causar daños a los vestigios del pasado. Para lograrlo usaron flotadores y marcaron con una bandera roja visible desde la superficie cada vez que encontraban una evidencia científica.

El análisis de los objetos reveló que se trató de una población maya del periodo Clásico Tardío durante el siglo VI d.C.

Las postes brindan "una mirada poco común de la arquitectura que una vez dominó la mayoría de las comunidades mayas antiguas", dijo en un comunicado el coautor del estudio E. Cory Sills, arqueólogo y geógrafo de la Universidad de Texas.

Los descubrimientos sugieren que las familias mayas trabajaban en sus hogares, produciendo sal, cocinando, realizando trabajos de carpintería, hilando algodón, moliendo maíz, pescando y realizando otras tareas necesarias para su subsistencia.

Lo interesante es que los que trabajaban la sal en Ta'ab Nuk Na no se conformaban con obtener lo necesario para su familia o su comunidad, sino que producían una tonelada de sal por semana, según los cálculos de los investigadores. Y al sumar esa producción con la de otras salinas cercanas, se cree que podrían haber creado suficiente sal para 24.000 personas.

"Los trabajadores vivían en el lugar, lo que demuestra que era una 'industria casera', con familias que producían más de lo que necesitaban [y suministraban sal] a los mayas del interior cercano", dijo la coautora del estudio, Heather McKillop, arqueóloga de la Universidad Estatal de Luisiana a la publicación ARTnews.

Cuando cubrían las necesidades de su comunidad, los trabajadores de la sal la intercambiaban con las comunidades alejadas de la costa que no tenían acceso a las salinas, y donde la sal era un bien escaso y muy preciado.

En el intercambio, las familias mayas de Ta'ab Nuk Na obtenían herramientas de piedra, cerámica e instrumentos musicales, que los arqueólogos también encontraron en el sitio.

"Habíamos excavado cocinas de sal en otros sitios de Payne’s Creek, pero nos preguntábamos si los trabajadores vivían en el lugar, lo que tiene implicaciones para comprender la organización de la producción de sal en el apogeo de la civilización maya clásica", dijo la profesora McKillop.

Los investigadores también descubrieron un embudo de arcilla en el sitio, que habrían usado para concentrar la salinidad de la salmuera. El método que usaban los cocineros era el de la "ebullición en salmuera", en el que evaporaban el agua salada al exponerla al fuego.

“El sur de Belice es muy lluvioso. Por eso no funcionaba la evaporación solar usada en la costa del norte de Yucatán”, elaboró McKillop.

Ella calificó el descubrimiento como "sorprendente", y señaló que esas estructuras son los únicos edificios antiguos de madera maya que sobreviven al día de hoy, a diferencia de los templos y palacios de piedra más comunes de los mayas ricos que se encuentran en los centros de las ciudades.

Otro hallazgo asombroso fue una ocarina en forma de mujer en el fondo de la laguna. Se trata de un instrumento musical de viento fabricado con arcilla que no se había visto en Ta'ab Nuk Na, pero que eran muy comunes en Lubaantun, un pueblo del interior que carecía de sal. Por eso creen que ambas comunidades establecieron lazos comerciales.

La sal puede haber sido utilizada como moneda por los mayas. También era importante para conservar el pescado y otras carnes y como ingrediente para cocinar.

Se cree que los habitantes de Ta'ab Nuk Na dejaron de producir sal alrededor de 800 d.C. cuando floreció otra cocina en Payne’s Creek, conocida como Ek Way Nal.

Fuentes: ARTNews, Smithsonian, Gizmodo, Phys.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO

Así preserva la humanidad sus tesoros más preciados